Eléctricas, renovables y la industria de la ‘e-movilidad’ crean en Europa la Alianza de la Electrificación

Así, la semana pasada nació la Alianza de la Electrificación. La unión de patronales eléctricas europeas (Eurelectric), con Unesa como representante española; Solarpower Europe, con UNEF; WindEurope, con la AEE; la el Instituto Europeo del Cobre, la Asociación Europea de la bomba de calor, y la Asociación Europea para vehículos eléctricos de batería, híbridos y de pila de combustible (AVERE), con la española Aedive; firmaron este acuerdo por el que pretenden electrificar la economía europea y convertirla en líder en la lucha contra el cambio climático.

Los intereses de unos y otros han ido hasta ahora separados, pero al fin, el sector eléctrico europeo se ha dado la mano para contrarrestar el histórico poderío de los combustibles fósiles, desde el carbón hasta el petróleo y el gas natural.

Este grupo de organizaciones reconoce que la electricidad ya se ha adoptado como principal proveedor de energía en sectores clave de la economía y se muestran convencidas de que la electricidad en Europa debe descarbonizarse en 2050; así como que confían en que la electricidad seguirá revelando su verdadero valor en los próximos años, ya que se convierte en el vector clave para lograr una economía descarbonizada, energéticamente eficiente y digital.

Por todo ello, han acordado los siguientes puntos:

1. Estamos totalmente comprometidos a demostrar el importante potencial de la electricidad en su descarbonización. Seguiremos apoyando la reducción de la intensidad de carbono y la ampliación de la inversión en tecnologías no emisoras como las energías renovables, el almacenamiento de energía y las redes inteligentes hacia un mix de electricidad descarbonizado. Nosotros tenemos el objetivo de maximizar el potencial de la electricidad descarbonizada y dar paso a las tecnologías, la competitividad, el crecimiento económico, la creación de empleo y la promoción de una sociedad sana.

2. Promoveremos la integración sectorial y el importante papel que jugarán las tecnologías eléctricas en la descarbonización de otros sectores de la economía, como el transporte y la calefacción y refrigeración en los sectores residencial, comercial e industrial. La propuesta de valor de la electricidad se ampliará ya que estos sectores se beneficiarán de las próximas inversiones para descarbonizar más la generación de electricidad. Extender el valor de tales inversiones contribuirá a optimizar y estabilizar todo el sistema energético europeo y evitar el bloqueo de la inversión.

3. Apoyamos el desarrollo y despliegue de la electromovilidad y la infraestructura asociada. Creemos que la electromovilidad brinda reducciones esenciales en las emisiones de gases de efecto invernadero, aire y contaminación acústica con altos beneficios para la salud de los ciudadanos europeos. El uso de baterías de vehículos eléctricos como demanda flexible y el almacenamiento de energía permitirá una mayor penetración renovable y aumentará la fiabilidad del suministro de electricidad.

4. Apoyamos el desarrollo y el despliegue de tecnologías inteligentes y eficientes de calefacción y refrigeración que den beneficios ambientales, contribuyan a mejorar la eficiencia, flexibilidad y estabilidad del sistema, proporcionen soluciones de almacenamiento y permitan medidas de respuesta directa a la demanda.

5. Apoyamos la evolución hacia un sistema energético más flexible que dependerá de sistemas más inteligentes y mejor conectados a través de las redes, de soluciones de almacenamiento mejoradas y una demanda más flexible.

6. Creemos que los consumidores pueden jugar – individual y colectivamente – un mayor papel en la transición energética a través de los diferentes sectores (energía, movilidad, calefacción y refrigeración) y, por lo tanto, respaldan una mayor transparencia en el mercado.

En consecuencia, “hacemos un llamamiento a los responsables políticos e interesados europeos y nacionales para:

– Reconocer y apoyar el papel crucial que la electricidad descarbonizada y las tecnologías eléctricas eficientes desempeñarán en el logro de los objetivos climáticos y energéticos de Europa y sus compromisos en el marco del Acuerdo de París.

– Reconocer que la electricidad descarbonizada se convierte en un vehículo clave para una economía europea sostenible;

– Mejorar la metodología para el cálculo del factor de energía primaria es esencial;y seguir desplegando la infraestructura de recarga necesaria para un rápido despliegue de soluciones de electromovilidad, así como normas de emisiones de CO2 para todo tipo de vehículos.

– “Que promuevan los vehículos de emisión cero” y “eliminen los obstáculos a la electrificación y apoyen activamente los incentivos y las iniciativas que aceleren el proceso de descarbonizar la electricidad a precios competitivos para los consumidores europeos.

– También quieren que se habilite el despliegue de tecnologías de red inteligente, relacionadas con la automatización de redes de medición, gestión avanzada de datos y respuesta a la demanda.

En definitiva, todos los agentes europeos que tienen en su manos la descarbonización de la electricidad se han unido para hacer lobby en Bruselas y conseguir avanzar en ese proceso. Ver para creer.

Ecoportal.net

El Periódico de la Energía

http://elperiodicodelaenergia.com/