Dhanapala “contribuyó enormemente con la construcción de cimientos sólidos sobre los cuales algún día la comunidad mundial cumplirá esta gran ambición”, dijo Randy Rydell, hasta hace poco alto funcionario para Asuntos Políticos en la Oficina de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para Asuntos de Desarme. Poco le faltó al galardonado por desmantelar artefactos nucleares con sus propias manos, bromeó Rydell.
Desde 2007 el también exembajador de Sri Lanka preside las Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, Premio Nobel de la Paz 1995.
Precisamente, ese año Dhanapala desempeñó un rol crucial en la Conferencia de los Estados Partes del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). El galardón de IPS es coauspiciado por la organización no gubernamental budista Soka Gakkai Internacional, con sede en Tokio, que lidera una campaña mundial para abolir las armas atómicas. Será presentado el 17 de este mes en una ceremonia oficial en la ONU.
El acontecimiento, al que asistirán altos funcionarios del foro mundial, embajadores y representantes de los medios de comunicación y la sociedad civil, es organizado por la Asociación de Corresponsales de la ONU (UNCA). “Cuando el Tratado de No Proliferación se extendió indefinidamente en 1995, la persona más responsable de convertir el desarme nuclear en una obligación legal permanente fue el embajador Jayantha Dhanapala”, dijo Douglas Roche, exsenador y exembajador canadiense para temas de desarme, además de profesor visitante en la Universidad de Alberta, en diálogo con IPS. Según Roche, la “magistral diplomacia” de Dhanapala –que estableció un nexo entre los poderosos estados nucleares y el mundo no nuclear– fue la responsable de delinear tres promesas específicas.
Primero, los esfuerzos sistemáticos y progresivos hacia la eliminación de las armas atómicas. Segundo, un Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares en 1996. Y tercero, una primera conclusión de las negociaciones para una prohibición de los materiales físiles. “Jayantha elevó la norma global y creó conciencia mundial en cuanto a que las armas nucleares son incompatibles con la plena implementación de los derechos humanos”, dijo Roche es presidente fundador de la Middle Powers Initiative y fue presidente del Comité de Desarme de la ONU en la 43 Asamblea General del foro mundial, en 1988.
Jonathan Granoff, presidente del Global Security Institute (GSI), señaló a IPS que “nadie ha hecho más para preservar y fortalecer el sistema legal internacional que restringe la propagación de las armas nucleares y fija claramente el punto de referencia para la eliminación universal de las armas nucleares que el embajador Jayantha Dhanapala”. “Su liderazgo en el Departamento de Asuntos de Desarme de la ONU y como presidente de la Conferencia de Revisión y Extensión de 1995 tuvo sus raíces en un punto de vista que claramente guía su vida”, agregó.
Cuando era un joven estudiante, durante la Crisis de los Misiles en Cuba, se preguntó “cómo podían las dos superpotencias del momento colocar a millones de ciudadanos inocentes, en estados no nucleares y no alineados, ante el peligro de explosión, radiación, efectos climáticos y genéticos de semejante intercambio de armas”, recordó Granoff.
Dhanapala se dedicó incansablemente a concientizar a naciones, organizaciones e individuos, así como a darles poder para que actuaran en base a la noción de que entre las armas nucleares y la civilización hay una sola opción: o unas o la otra, destacó.
“Su trabajo en la arena internacional ha ejemplificado la fusión de aspiraciones idealistas basadas en valores universales y políticas prácticas informadas por las limitaciones de las realidades políticas y el poder”, dijo Granoff, quien también es un alto asesor del Comité sobre Control de Armas y Seguridad Nacional de la Asociación de Abogados Estadounidenses.
También fue crucial a la hora de revivir el interés de la ONU en la cuestión “desarme y desarrollo”, en una época en que el gasto militar estaba volviendo a aumentar, en la post Guerra Fría, mientras las necesidades sociales y económicas quedaban sin satisfacer en vastos sectores del mundo. Dhanapala se desempeñó como director del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (1987-1992), cuya base financiera amplió con éxito, igual que sus áreas de estudio, para incluir los desafíos no militares a la seguridad. También fue miembro de dos de las comisiones internacionales más influyentes para la promoción del desarme nuclear: la Comisión de Canberra (1996) y la Comisión de Armas de Destrucción Masiva, o Comisión Blix (2006). Luego recibió una concesión de la Fundación MacArthur que le permitió publicar su libro “Multilateral Diplomacy and the NPT: An Insider’s Account”. Entre las varias instituciones cuyos consejos asesores ha integrado figuran el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz y el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas. También fue presidente honorario de la Oficina Internacional por la Paz.
En todos los cargos que ocupó durante su carrera, dijo Rydell, Dhanapala inspiró a sus colegas para luchar de modo persistente por los intereses de la comunidad mundial, aunque hubiera que enfrentar grandes obstáculos.
“Un día, el desarme nuclear finalmente se logrará de este modo”, agregó. Roche señaló a IPS: “Si los estados nucleares hubieran cumplido con los estándares fijados por el embajador Dhanapala, hoy el mundo sería un lugar más seguro”.
Los anteriores galardonados con el Premio al Logro Internacional de IPS por sus aportes a la paz y el desarrollo incluyen al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (2008), al exsecretario general de la ONU Kofi Annan (2006), al Llamado Mundial a la Acción Contra la Pobreza (2005), al Grupo de los 77 (G-77) países en desarrollo (2000), al exsecretario general de la ONU Boutros Boutros-Ghali (1995) y al expresidente finlandés Martti Ahtisaari (1991).
Editado por Kitty Stapp Ecoportal.net Inter Press Service – IPS Venezuela http://www.ipsnoticias.netEl Consejo Europeo no se ha mostrado hasta ahora muy receptivo a la propuesta del Parlamento, más partidario de dejar tales decisiones en manos de los gobiernos nacionales
. Por ello se prevé que las negociaciones que tendrán lugar hoy y el próximo lunes 17, dentro del proceso de revisión de la Directiva sobre residuos de envases, sean difíciles. Si no se llegara a un acuerdo, la propuesta tendrá que volver al tablero de juego con el riesgo de ser descartada por completo. El estancamiento en que se encuentra la propuesta de la Eurocámara, según organizaciones ambientalistas, se debe, en parte, al Reino Unido y a otros Estados miembros de reciente incorporación a la UE, que rechazan las propuestas más restrictivas del Parlamento.
"Esto equivale básicamente a una falta de respeto, ya sea el medio ambiente o la opinión pública. A pesar de un fuerte respaldo entre los grupos políticos en el Parlamento de la propuesta y el apoyo popular masivo para las reducciones, el Reino Unido y algunos otros países en el Consejo persisten en mostrar un total desprecio por las consecuencias ambientales terribles de contaminación de las bolsas de plástico ", ha declarado Piotr Barczak, Oficial de Políticas de la Oficina Ambiental Europea sobre residuos. Cada europeo utiliza una media de 500 bolsas al año, de las que el 92% son de un solo uso y, por su ligereza y pequeñas dimensiones, se suelen escapar de la gestión de residuos y acaban en el entorno, donde pueden tardar centenares de años en desaparecer.
La Comisión Europea estima que un objetivo de reducción del 80% ahorraría a las administraciones públicas, fabricantes y minoristas hasta 650 millones de euros por año entre 2015 y 2020. Sobre las bolsas de plástico “oxo-biodegradables” Otra manzana de la discordia está relacionada con las bolsas de plástico oxo-degradables. El Parlamento quiere prohibirlas ante la evidencia de que ni son biodegradables ni compostables. Incluso algunas fuentes han señalado que en el Reino Unido se ha constituido una coalición para oponerse a la iniciativa. Este país es la casa madre de una de las mayores empresas que comercializan este tipo de bolsas, en cuya junta directiva figura cierto eurodiputado en activo y algunos nombres de alto perfil político en el pasado. Su industria ha pedido una evaluación completa del impacto ambiental de las bolsas de plástico “oxo-biodegradables”, puesto que los eurodiputados no han llegado a un acuerdo respecto a si es necesario su prohibición.
Los fabricantes han destacado en un reciente comunicado que se necesita una revisión independiente de estas bolsas (bolsas de plástico convencionales mejoradas con aditivos que catalizan la degradación al final de la vida útil). "Creemos que las enmiendas del Parlamento Europeo en contra de las bolsas de plástico oxo-biodegradables ha sido orquestada por grupos de interés pertenecientes a la industria de los plásticos a base de vegetales", afirma la Asociación de Plásticos Oxo-Biodegradables (OPA) en dicho comunicado. La OPA también acusa a Italia de haber intentado persuadir a los Estados miembros (cuando ocupó la Presidencia del Consejo Europeo) para que aceptasen un acuerdo que esbozara los posibles impactos negativos de este tipo de bolsas, lo que tendría un efecto "perjudicial" para la industria.
Italia adoptó en 2011 una prohibición de las bolsas de plástico no biodegradables, que llevó a un procedimiento de infracción de la Comisión Europea sobre los motivos de la restricción de la libre circulación de mercancías.
En el momento del procedimiento inicial de la infracción, Reino Unido presentó una denuncia afirmando que el estándar italiano de biodegradabilidad solo favorecía a los productores de Italia quienes producen bolsas a base de plantas.
Se prevé que la Comisión vuelva a examinar su decisión una vez sea adoptada la nueva legislación de la UE, ya que otorga a los Estados miembros el derecho de adoptar este tipo de restricciones a la comercialización. Científicos de la Universidad Blaise Pascal, en Francia, argumentan que la propuesta de prohibir las bolsas “oxo-biodegradables” está basada en "información errónea" y que obstaculiza el desarrollo de la industria en Europa.
Pero un estudio de Plastics Europe ha encontrado que una vez que las bolsas “oxo-biodegradables” se fragmentan en microplásticos en el medio ambiente, la biodegradabilidad de estos fragmentos es "al menos, cuestionable e irreproducible".
"Todo el mundo, incluyendo recicladores de plástico y compostadores, está muy preocupado —excepto, quizá, la industria del plástico ‘oxo-biodegradable’—, de ahí que el Parlamento votara con mayoría clara en dos ocasiones para prohibirlas", dijo la eurodiputada Margrete Auken. Por su parte, Francia ya ha anunciado que prohibirá, a partir de 2016, el uso de las bolsas de plástico que no sean biodegradables ni compostables. Irlanda introdujo un impuesto que ha llevado a reducir el consumo de bolsas de plástico en casi un 90%.
Ecoportal.net
De la cuna a la cuna