Primicia histórica, cese de la extracción de petróleo en las tierras indígenas amazónicas

Cuando el Consejo Nacional Electoral del Ecuador dio a conocer los resultados del referéndum del domingo sobre la extracción de petróleo, se confirmó un hito histórico por parte de la autoridad electoral: el pueblo ecuatoriano, a través de un proceso democrático de votación, ha aprobado una medida vinculante que exige el cese de la extracción de petróleo en las tierras indígenas ubicadas en áreas sensibles ambientalmente en la región amazónica.

Los defensores afirman que es la primera vez en Ecuador, y posiblemente en cualquier parte del mundo, que la población tiene la oportunidad de decidir sobre cuestiones relacionadas con las operaciones de petróleo y gas que tienen un impacto directo en las decisiones climáticas. Una amplia mayoría de los votantes (59%) expresó su opinión sobre la necesidad de que Petroecuador, la empresa estatal petrolera, detuviera sus planes de expansión en los campos petroleros Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT). Los activistas han sido críticos con el desarrollo del Bloque 43 y esta postura ha sido respaldada por dicho porcentaje.

Los datos de la UNESCO sobre la biodiversidad ecuatoriana

Dentro del Parque Nacional Yasuní, una exuberante selva amazónica, se ubica una importante reserva de petróleo. Sin embargo, este lugar también alberga a especies fundamentales para el ecosistema, especialmente aves que desempeñan un papel crucial en la biodiversidad de la región. Según la UNESCO, la agencia de las Naciones Unidas, se ha registrado un total de 610 especies de aves, así como una diversidad de plantas, mamíferos y reptiles. En los últimos años, Ecuador ha experimentado un aumento en la resistencia debido a las emisiones de carbono generadas por la extracción petrolera, el uso de la tierra, la extinción de especies y otros impactos climáticos impulsados por la industria de los combustibles fósiles en el Yasuní. A pesar de que aproximadamente el 18% de sus ingresos petroleros proviene de esta área, cada vez más personas están preocupadas por los impactos ambientales negativos.

Amenaza para los residentes del Yasuní

En los yacimientos petrolíferos de ITT, varias actividades representaron una amenaza para los residentes de la región del Yasuní, incluyendo a las comunidades indígenas Waorani, Kichwa y Shuar. Existen varios grupos de personas que se consideran los últimos pueblos no contactados en el mundo. Entre ellos se encuentran los Tagaeri-Taromenan y los Huaorani, quienes han decidido vivir en aislamiento voluntario. Estas comunidades están aisladas del contacto con la sociedad moderna y mantienen sus propias tradiciones y formas de vida.

Según Petroecuador, las inversiones de la industria petrolera son beneficiosas para la economía de Ecuador. Además, afirman que estas inversiones generan empleo y oportunidades de desarrollo tanto para los Waorani como para otros habitantes del Yasuní. Algunos de ellos también respaldan la economía relacionada a la producción y explotación petrolera en la región. La empresa destaca su compromiso con la protección del medio ambiente y resalta que sus operaciones regionales han contribuido con 6 millones de dólares a la economía desde el año 2017. La compañía afirma que sufriría grandes pérdidas económicas si se ve obligada a cerrar los campos petroleros. No obstante, también reconoce y respeta el proceso democrático.

Efectos negativos de la extracción de petróleo

Durante mucho tiempo, los defensores de la selva tropical han expresado su preocupación sobre los efectos negativos de la extracción de petróleo en la región noreste de Ecuador. Desde 2005, se han realizado esfuerzos para proteger los valiosos recursos petroleros del Yasuní y mantenerlos intactos. En 2007, se presentó una propuesta bajo la administración del entonces presidente Rafael Correa, quien todavía tiene influencia en la política ecuatoriana. El objetivo de esta propuesta era proteger el Amazonas de la industria petrolera mediante una inversión de $3.6 mil millones provenientes de gobiernos globales que buscan preservar el medio ambiente y combatir el cambio climático.

A pesar de los esfuerzos de los activistas opositores en Ecuador por buscar un referéndum nacional en 2014, lamentablemente no lograron el apoyo necesario. Esto llevó a que el país continuara invirtiendo en los ingresos petroleros como una fuente crucial de financiamiento, ya que era una necesidad imperante. Desafortunadamente, durante este proceso se experimentaron interferencias que dificultaron aún más la búsqueda de alternativas, incluidos fallos judiciales adversos y hostigamiento de líderes indígenas.

Los defensores de YASunidos, con sede en Quito, consideran que la victoria en el referéndum del domingo es un momento histórico tanto para Ecuador como para el planeta. Este referéndum, surgido de la ciudadanía, demuestra un gran consenso a nivel nacional en Ecuador. El grupo afirmó que es la primera vez que un país toma la decisión de proteger el medio ambiente, renunciar a la explotación petrolera y emprender un camino hacia un futuro más prometedor para todos.

Las organizaciones afiliadas en Ecuador y otros lugares reconocieron y aplaudieron los esfuerzos de este grupo. Incluyendo a grupos de derechos humanos y activistas ambientales que se dedican a proteger sus propias naciones de futuras operaciones relacionadas con combustibles fósiles.

Ecoportal.net

Con información de: https://www.sustainability-times.com/