Hyperloop: el transporte del futuro

El Hyperloop propone recorrer 1000km en menos de una hora. Será posible? Con esta tecnología de transporte diseñada por Elon Musk al parecer en 2021 será posible.

La idea del Hyperloop nació hace casi cinco años, cuando Elon Musk presentó al mundo su proyecto de sistema de transporte megarápido. Muchos se mostraron un poco escépticos en cuanto al tema, lo cual no suele ser raro cuando se presentan emprendimientos de esta magnitud, muy difíciles de comprender.

El diseño

El diseño del Hyperloop está a cargo de un grupo de estudiantes del MIT y otros expertos, quienes ganaron un concurso de ideas que fue convocado por Musk hace tres años, con el fin de diseñar las cápsulas del sistema de transporte del futuro.

Así funcionará

transporte, velocidad, energía, pasajeros

El Hyperloop transportará pasajeros a través de un sistema de propulsión parecido al usado por los cohetes espaciales, aunque estas cápsulas serán impulsadas por aire y utilizando energía solar.

Uno de los principios fundamentales para su creador es que la cápsula pueda levitar en la tubería (espacio cilíndrico por el cual viajará la cápsula con sus pasajeros) por la que realiza su recorrido.

El medio de transporte, que viajará a 1200 km/h, también incluye un sistema de frenado de emergencia (a esa velocidad, lo raro sería que no lo tuviera, ¿no?) el cual se activa en caso de que los sistemas informáticos fallen.

Cápsulas a prueba

Para testear las cápsulas del Hyperloop se ha creado una tubería de 1,2 km de largo y 1,6 m de diámetro en Hawthorne (California) y se está construyendo un segundo tramo, en Nevada, de 8 km de largo y 2 m de diámetro.

En Junio de 2016 se realizaron las primeras pruebas de propulsión en una vía abierta (significa espacio al aire libre, es decir, sin tubería) y en el año 2017 hicieron una demostración en el tramo experimental en condiciones de vacío.

Gracias a estas pruebas se dio a conocer la realidad del reto que presenta poner en funcionamiento el Hyperloop. De los nueve diseños presentados, tres pasaron los análisis previos y, de ellos, solo uno consiguió terminar con éxito el tramo experimental, aunque tuvo problemas en el sistema de vacío en la tubería de pruebas. Esto implica realizar nuevas mejoras basadas en las pruebas anteriores, para así poder tener un Hyperloop sin fallas.

Uniendo New York y Washington

Según Elon Musk el tramo inicial de este proyecto sería entre New York y Washington, y se convertiría en la instalación de este tipo más grande del mundo.

Aunque la empresa aclara que es un simple “vacío parcial”, la verdad es que es un vacío del 99,9%, equiparable al del espacio exterior (es decir, que las condiciones en las que funcionará el Hyperloop son casi iguales a las de un transbordador en el espacio). Si bien es complicado combinar esto con un tubo de 300 km y cápsulas con pasajeros en su interior (obviamente presurizadas para mantener la presión atmosférica en su interior), Musk asegura que harán todo lo posible para llevar a cabo este proyecto que revolucionará la industria del transporte en todo el mundo.

Así funciona el Hyperloop:

Ecoportal.net

Con información de:

https://hyperloop-one.com/

https://www.univision.com/

Buen diario