El líder pandillero, Carlos Cartagena, sostiene que la relación con el círculo cercano del actual presidente salvadoreño comenzó en 2014, durante su campaña para la alcaldía de San Salvador. Estas interacciones se prolongaron durante años en beneficio mutuo y Cartagena afirma que algunos líderes de pandillas lograron huir impunes del país con la ayuda de funcionarios de alto rango.
En una entrevista concedida por Carlos Cartagena conocido como Charli, a quien apresaron en un control policial el 21 de abril de 2022 y posteriormente liberaron por órdenes de sus superiores, reseñó cómo su grupo ofrecía beneficios e influía en familias, amigos y comunidades enteras para orientar el voto a favor de Nayib Bukele, desvelando un presunto pacto antidemocrático con el actual presidente.
Cartagena afirma que existió un acuerdo monetario que conectó el apoyo de pandillas como los Mara a la candidatura del actual presidente, lo que le permitió alcanzar una posición de poder casi total. Este descubrimiento, que revela una serie de pactos secretos entre grupos criminales y el entorno político de Bukele, ha causado gran conmoción en la esfera política y social salvadoreña.
Las indagaciones sobre los acuerdos entre Bukele y las pandillas continúan en curso
Analistas sostienen que el ascenso de Bukele no puede explicarse sin tener en cuenta el apoyo electoral de las pandillas, lo que suscita dudas sobre la transparencia y las verdaderas relaciones de poder en el país. Estas declaraciones se producen en el contexto de una política de mano dura contra las pandillas, que comenzó en 2022 tras una masacre que dejó 87 muertos y que marcó el fin de un supuesto acuerdo.
El acuerdo secreto se habría establecido previamente entre el gobierno y organizaciones criminales como la Mara Salvatrucha 13 y las dos facciones del Barrio 18. Desde entonces, el gobierno de Bukele ha apresado a mas de 85.000 criminales bajo un riguroso estado de excepción, en condiciones que han sido censuradas y expuestas por organizaciones nacionales e internacionales en diversas oportunidades.
No obstante, las revelaciones de Charli exponen la intrincada contradicción de un gobierno que, a pesar de implementar una política de mano dura, aparentemente negoció secretamente con las mismas organizaciones que ahora combate públicamente. Existiendo aun interrogantes sin respuesta, como el motivo de la masacre de marzo de 2022, o qué otras liberaciones hubo, y la razón detrás de la liberación de Élmer Canales.
Casos como la liberación secreta de Élmer Canales dictaminado por Bukele
Élmer Canales, alias Crook, lider del grupo delictivo Mara Salvatrucha, estuvo encarcelado desde el año 2000 y fue liberado de manera clandestina e ilegal por el gobierno de Bukele en noviembre de 2021. En ese momento, cumplía una condena firme de 40 años por dos homicidios, que se imputaron en 2020, de la cual aún le restaba un año por tráfico de artículos prohibidos en prisiones, de forma que no correspondia su liberación.
Adicionalmente, Estados Unidos había solicitado su expatriación, imputándole cargos de complot para respaldar a terroristas, planear actos de violencia que trascienden fronteras, conspirar para financiar a criminales y participar en actividades de narcoterrorismo. La gestión para la extradición fue impuestas formalmente a las entidades salvadoreñas el 26 de julio de 2021, cuatro meses antes de su liberación por el gobierno de Bukele.
Bukele permanece en silencio ante acusaciones
Documentos filtrados revelan que el hermano de Bukele planteó a la administración Trump un descuento del 50% en el alquiler de la prisión salvadoreña en un canje por la entrega de nueve pandilleros sujetos a extradición. Además, en 2021, el Departamento de Estado penalizó a dos personas cercanas al presidente por negociar beneficios carcelarios a cambio de la disminución de homicidios. Hasta el momento, Bukele ha guardado silencio sobre las publicaciones recientes.