Un impostor se hizo pasar por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, contactando a ministros de relaciones exteriores de otros países, un gobernador estadounidense y un congresista. Para lograrlo, el estafador usó software de inteligencia artificial que imitaba la voz y el estilo de escritura de Marco Rubio en mensajes de voz y texto. Esta información fue confirmada por un alto funcionario estadounidense.
Se busca a los autores de la suplantación de Marco Rubio ante las embajadas
Las autoridades de Estados Unidos aún no han identificado a la persona detrás de la suplantación de Marco Rubio. Sin embargo, se presume que la maniobra busca desestabilizar comunicaciones gubernamentales. Un cable de la oficina de Rubio al Departamento de Estado sugiere que el objetivo del estafador era manipular a altos funcionarios del gobierno para conseguir acceso a información o cuentas confidenciales.
El impostor que suplantó a Marco Rubio contactó a varios altos funcionarios, incluyendo al menos tres ministros de Exteriores, un gobernador de EE. UU. y un congresista. Para lograrlo, utilizó tanto mensajes de texto como la aplicación de mensajería cifrada Signal. Un cable del 3 de julio revela que, a mediados de junio, el impostor creó una cuenta de Signal con el nombre de usuario «[email protected]» específicamente para estas comunicaciones.
La IA, una amenaza creciente en campañas electorales
La tecnología de Inteligencia Artificial (IA) se está volviendo una herramienta cada vez más peligrosa en las campañas electorales, con incidentes previos de impostores que se han hecho pasar por políticos estadounidenses. Un ejemplo notable fue la llamada automática donde aparentemente el expresidente Joe Biden, ordenaba a los votantes a no articipar en las primarias de New Hampshire del año pasado.
Este tipo de incidentes no son ajenos a las esferas gubernamentales. La seguridad de las comunicaciones oficiales es un desafío constante. La Casa Blanca, por ejemplo, ya tuvo problemas con la aplicación Signal hace meses, cuando el entonces asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, añadió sin querer a un periodista a un chat grupal donde se hablaba de un bombardeo.
Asi mismo, esta situación ha puesto en la mira la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas y la urgente necesidad de robustecer las defensas digitales. Cuando se le preguntó sobre lo sucedido, el Departamento de Estado aseguró que llevaría a cabo una investigación exhaustiva y continuaría implementando salvaguardas para evitar que esto se repita en el futuro.
Otros casos de suplantación y advertencias de expertos
Además del intento de suplantar a Marco Rubio, ya se han conocido otros casos dentro del alto gobierno de Estados Unidos, entre los que se encuentra el uso del teléfono de la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles durate el mes de mayo. A través del teléfono de Wiles, el impostor se comunicó por llamadas y mensajes de texto con senadores, gobernadores y ejecutivos de negocios, haciéndose pasar por ella.
Este incidente motivó una investigación por parte de la Casa Blanca y el FBI. Sin embargo, el presidente Donald Trump le restó importancia, afirmando que Wiles era una mujer increíble que puede manejarlo. Por su parte, en el caso de Marco Rubio, los funcionarios se negaron a revelar el contenido de los mensajes o los nombres de los diplomáticos y funcionarios que fueron blanco del impostor.
De este modo, expertos en seguridad señalan que las operaciones de esta naturaleza no siempre requieren de actores muy sofisticados. A menudo, el éxito de estos engaños se debe a que los funcionarios gubernamentales pueden ser descuidados con la seguridad de sus datos, lo que facilita las vulnerabilidades. Por esta razón, muchos desaconsejan utilizar canales de comunicación como Signal para tratar temas oficiales.