Parece mentira que todavía no se cumplió ni una semana de la última aparición con vida del Papa Francisco durante la misa de Pascua, que fue la última vez que el papa apareció frente a muchas personas, dejando en evidencia su compromiso con sus fieles.
Hoy, el mundo despidió a un pontífice que dejó un legado eterno acercando a los marginados a la iglesia, su recuerdo será siempre nuestro y allí donde en su funeral, todo esa devoción quedó demostrada cuando más de 400 000 personas asistieron a la Plaza de San Pedro para despedirlo según cifras oficiales del Vaticano.
Desde las primeras horas de la mañana, en especifico a partir de las 10 am hora local, el funeral fue dirigido por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, quien ponderó el «liderazgo pastoral» de Francisco.
La cifra exacta que reveló el Vaticano sobre el día del funeral y la presencia de lideres
Según informaron desde el Vaticano, indicaron que entre los asistentes se encontraban unos 250 000 fieles que empezó en la Plaza de San Pedro y finalizó en Santa María la Mayor, además de 50 jefes de Estado, monarcas y líderes religiosas de todo el mundo.
Entre los nombres más rutilantes que asistieron a la ceremonia del funeral se encuentran Donald Trump, Volodímir Zelenski, Emmanuel Macron, además del presidente del país natal de Francisco, Javier Milei, quien estuvo en primera fila junto a Karina que es la Secretaria General de la Presidencia de la Nación Argentina.
La comitiva Argentina estaba compuesta por el vocero presidencial Manuel Adorni, el jefe de Gabinete Guillermo Francos; los ministros de Relaciones exteriores Gerardo Werthein, de Capital Humano Sandra Pettovello y de Seguridad Patricia Bullrich y también asistieron los reyes España.
El cambio de ubicación: ¿Dónde descansará el papa Francisco?
Fue en el cortejo posterior que se reveló el destino final de Francisco, rompiendo una tradición de siglos en el Vaticano pero a diferencia de sus predecesores recientes, el Papa no fue enterrado en las grutas de San Pedro, sino que su féretro fue trasladado hasta la Basílica de Santa María la Mayor.
Cabe mencionar que este hecho histórico deja en evidencia su legado de sencillez y su vocación pastoral, siendo un líder humilde y cercano al pueblo. El transporte del féretro se dio mediante el papamóvil y su recorrido fue desde la Piazza Venezia y el Coliseo Romano, permitiendo que miles de ciudadanos ofrecieran su adiós.
Luego de treinta minutos de trayecto, el ataúd fue colocado en un nicho entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza, sellado con los símbolos oficiales de la Santa Sede. Además, cambió de ubicación para su sepultura fue parte del mensaje que quiso dejar Francisco por los valores ligados a la sencillez.
Francisco siempre cercano a las personas: rompió los moldes
Lo que logró Francisco fue histórico, ya que se trata del primer pontífice latinoamericano y jesuita, y también el primero en elegir el nombre de Francisco, en homenaje al radical San Francisco de Asis, transformando su funeral en asuntos de justicia social, migraciones y diálogo interreligioso.
En el marco de su homilía, el cardenal Battista Re hizo un revisionismo sobre su visita a Lampedusa en 2013, cuando denunció la tragedia de los migrantes, y su misa en la frontera entre México y Estados Unidos, en ese momento la plaza estalló en aplausos.
Otro dato clave en cuanto al funeral es que durante el último trayecto, el ataúd fue acompañado no solo por dignatarios, sino también por los fieles, migrantes y voluntarios. En la madera del féretro, en la fase previa a su sepultura se colocaron los sellos oficiales, luego se entonaron cánticos tradicionales como el «Regina Caeli».