En un momento crítico de la historia, la población humana se redujo drásticamente a tan solo 1.200 individuos vivos, lo que puso en riesgo su supervivencia como especie.
Recientes investigaciones han revelado la existencia de un preocupante cuello de botella en la población humana ocurrido aproximadamente entre hace 930.000 y 813.000 años. Este descubrimiento se ha logrado gracias a un novedoso método para estimar el tamaño de las antiguas poblaciones. Este cuello de botella casi provocó una aniquilación total, poniendo en peligro la continuidad de la humanidad tal como la conocemos en la actualidad.
Un grupo de científicos de China, Italia y EE. UU. ha logrado desentrañar datos que hasta ahora eran desconcertantes en los registros fósiles de África y Eurasia. Este importante hallazgo permitirá tener una mejor comprensión de la evolución y la historia antigua de estas regiones geográficas. Mediante el innovador método FitCoal, los científicos lograron realizar inferencias demográficas precisas utilizando las secuencias genómicas de 3.154 individuos actuales. Este proceso utiliza la coalescencia en tiempo infinitesimal para obtener resultados rápidos y confiables.
Las conclusiones indican que nuestros antiguos ancestros enfrentaron un desafío significativo en su historia. Durante aproximadamente 117,000 años, solo alrededor de 1,280 individuos reproductores pudieron mantener una población estable. Esto sugiere que hubo un cuello de botella en la reproducción humana donde la supervivencia de nuestra especie estuvo en riesgo durante ese tiempo prolongado.
Esta investigación ha arrojado luz sobre ciertos aspectos de los antepasados del Pleistoceno temprano a mediados. Sin embargo, todavía hay muchas preguntas sin responder desde que esta información fue descubierta.
Análisis genéticos
Este estudio, el cual fue publicado en la prestigiosa revista Science, se enfocó en analizar un vasto número de secuencias genómicas. Sin embargo, “el hecho de que FitCoal pueda detectar el antiguo cuello de botella severo incluso con unas pocas secuencias representa un gran avance“, afirma el autor principal del tragajo, Yun-Xin Fu, genetista de poblaciones del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (EE UU).
Los resultados obtenidos utilizando esta avanzada metodología para calcular la probabilidad de las secuencias genómicas actuales indican que los primeros antepasados humanos sufrieron una notable disminución en la población, lo que resultó en una pérdida significativa de diversidad genética.
“La brecha en los registros fósiles de África y Eurasia puede explicarse por este cuello de botella en la Edad de Piedra temprana. Coincide con este período de tiempo propuesto de pérdida significativa de pruebas fósiles“, afirma Giorgio Manzi, antropólogo de la Universidad Sapienza de Roma (Italia).
Condiciones climáticas adversas para la población humana
Existen diversas teorías que sugieren las razones detrás de la disminución de la población ancestral humana durante este período. Una de las principales causas es el cambio climático, ya que las glaciaciones provocaron alteraciones en las temperaturas y sequías severas. Además, la pérdida de otras especies que potencialmente podrían haber sido utilizadas como fuentes de alimento por los humanos ancestrales también tuvo un impacto significativo.
Durante el período Pleistoceno, se estima que el 65,85% de la diversidad genética actual podría haberse perdido debido a un cuello de botella demográfico. Este período prolongado con un número mínimo de individuos reproductores representó una amenaza para la humanidad tal como la conocemos hoy en día. No obstante, se ha observado que también jugó un papel importante en un evento de especiación en el cual dos cromosomas ancestrales pudieron haberse fusionado para formar lo que hoy conocemos como el cromosoma 2 en los seres humanos contemporáneos. El análisis de esta información ha revelado posiblemente el ancestro común más reciente de los denisovanos, los neandertales y los humanos modernos (Homo sapiens). Este descubrimiento proporciona una visión interesante sobre nuestras raíces evolutivas y cómo estas antiguas especies se relacionaban entre sí.
Una respuesta que abre otras incógnitas
“El novedoso hallazgo abre un nuevo campo en la evolución humana porque evoca muchas preguntas, como los lugares donde vivían estos individuos, cómo superaron los catastróficos cambios climáticos y si la selección natural durante el cuello de botella aceleró la evolución del cerebro humano“, argumenta Yi-Hsuan Pan, de la Universidad Normal de China Oriental que también participa en el estudio.
Recientes investigaciones indican que se ha descubierto evidencia de una antigua lucha por la supervivencia que tuvo lugar entre hace 930.000 y 813.000 años. Este hallazgo nos ofrece motivos para creer en la existencia de un conflicto ancestral en aquella época, lo cual brinda una perspectiva interesante sobre la historia evolutiva de nuestra especie, Los investigadores continúan su investigación para descubrir respuestas a estas preguntas y revelar cómo una población tan reducida logró sobrevivir en condiciones aparentemente desafiantes y peligrosas.
El control del fuego y el cambio climático pueden haber desempeñado un papel importante en el rápido crecimiento de la población hace aproximadamente 813.000 años. El uso del fuego permitió a nuestros antepasados obtener alimentos más fácilmente y brindó protección contra depredadores, lo que podría haber promovido un aumento en la población humana. Además, los cambios climáticos hacia un clima más favorable probablemente también favorecieron la expansión de las comunidades humanas al proporcionar condiciones más adecuadas para la vida y la reproducción. Estos factores combinados podrían explicar el rápido aumento demográfico en ese período de tiempo específico.
“Estos hallazgos son solo el principio. Los objetivos futuros con estos conocimientos son esbozar una imagen más completa de la evolución humana durante este periodo de transición del Pleistoceno temprano al medio, lo que a su vez seguirá desvelando el misterio que suponen la ascendencia y la evolución humanas tempranas“, concluye LI Haipeng, genetista teórico de poblaciones y biólogo computacional del Instituto de Nutrición y Salud de Shanghái de la Academia China de Ciencias.
Referencia:
Haipeng, LI et al. “Genomic inference of a severe human bottleneck during the Early to Middle Pleistocene transition”. Science.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.agenciasinc.es/