Nuevos estudios comprueban que cada vez hay más árboles en el mundo, en parte por causas naturales, como el aumento global del CO2 derivado de la contaminación industrial y otra por acción del hombre.
Si bien algunas regiones de América del Sur (Brasil, Paraguay y Argentina) sufren serios probemas de deforestación de sus bosques al igual que la India, en otras partes del mundo como EE.UU y Rusia, la pobación de árboles ha aumentado dando como resultado a nivel global que la Tierra es más verde que antes.
Hay más bosques en la Tierra ahora que hace 35 años
Pese a los daños ocasionados por la actividad antrópica, el ser humano en su aspecto más noble, intenta compensar el daño, en este caso con proyectos de reforestación.
El proyecto más reciente se ejecutó en India en donde el gobierno invirtió más de 6.000 millones de euros para que los árboles pasen de cubrir el actual 21% de la superficie total del país al futuro 33%. Una tarea de dimensiones titánicas.
A continuación se describen otros magníficos proyectos de reforestación en China, Filipinas, Madagascar, Corea del Sur, México, Montes Apalaches y en
países subsharianos.
1. La otra muralla china

El problema de China residía en el avance del desierto del Gobi, situado en el norte del país, uno de los más áridos de Asia. Hacia los 80″ el Gobi avanzaba a razón de 3.000 kilómetros de superficie por año. Para frenarlo, las autoridades decidieron emprender el mayor proyecto de reforestación del mundo: un gigantesco muro de árboles que ponga cerco a los límites del desierto. Ya e 2009, China logró replantar unos 500.000 kilómetros cuadrados de árboles.
La Gran Muralla Verde ha recibido sus críticas por su poc resitencia a las tormentas y por afectar la biodiversidad de la región.
2. La recuperación forestal de Filipinas

El objetivo de este proyecto del año 2011 consistió en plantar 1.500 millones de árboles en 1.500.000 hectáreas. Años atrás, el archipiélago había perdido masa forestal a un ritmo de 47.000 hectáreas por año. Desde la implementación del proyecto, Filipinas ha recuperado sus árboles perdidos y sumado 240.000 nuevas héctareas de bosques que se han regenerado de la mano del plan.
Este programa también recibió sus críticas por el uso de especies exóticas con la consecuente aparición de biodiversidad foránea.
3. Madagascar: de la nada al todo

Los bosques de Madagascar se caracterizan por su fragilidad y su valor como ecosistema tropical.
Los bosques de Madagascar en su máximo esplendor, guardaban una gran riqueza, pero por el uso indiscriminado de la tierra, la tala y quema de árboles, la contaminación, etc. sus bosques se han visto reducidos a la alarmante cifra del 10% en 2007.
A partir de ese año, muchas organizaciones no gubernamentales se han puesto al hombro la tarea de recuperar parte de los bosques perdidos, logrando reforestar con unos 80 millones de árboles a lo largo de la isla, recuperando parajes, ecosistemas y generando puestos de trabajo locales a través del plan.
4. Corea del Sur y sus árboles de posguerra

A la izquierda, los bosques coreanos en los cincuenta. A la derecha, en esta década. Cuanto más verde es una zona, más árboles hay en ella.
Corea del Sur casi pierde sus bosques durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial. La posterior guerra civil y el uso intensivo de la tierra, fundamentalmente para satisfacer las necesidades de una economía aún agrícola, también afectaron el país al punto de dejarlo casi sin bosques.
Luego de los conflictos y con al establecerse el gobierno y la economía, la reforestación se hizo tema de urgencia logrando recuperar gran parte de la masa perdia. Hoy día unos dos tercios de Corea del Sur están cubiertos por bosques.
5. El resurgir de La Mixteca, en México

La historia arbórea de La Mixteca, en México había sufrido una alta degradación del suelo dados los usos económicos (pastoreo), la pobre utilización del terreno y las consecuencias inmediatas de la revolución verde.
En alguna época estuvo cubierta de árboles, hoy sigue pareciendo un páramo desierto, pero con zonas en recuperación que le están devolviendo el verde. Los proyectos de reforestación han permitido plantar más de un cuatro millón de árboles desde los años ochenta (pino y aliso), reverdeciendo el área.
6. 60 millones de árboles para los Apalaches

No sólo la agricultura es la culpable de la perdida de los bosques. La minería es otra de las actividades antrópicas de alto impacto en la naturaleza.
Los montes Apalaches, en la costa este estadounidense, fueron durante siglos fuente de riqueza minera por reservas de carbón. El costo por esta actividad fue alto, la degradación de tan especial paraje natural.
Desde 2005, la Appalachian Region Reforestation Initiative, formada por distintas organizaciones conservacionistas, ha implantado programas de reforestación. El resultado, más de 60 millones de nuevos árboles en apenas 35.000 hectáreas.
7. El muro verde subsahariano

En estos países y a lo largo de la línea amarilla se concentrará el muro africano.
Inspirados por la experiencia china en el Gobi, un gran número de países subsharianos se desidieron a plantar una gigantesca barrera arbórea que frene la grave desertificación del Sahel y que permita a miles de comunidades locales seguir viviendo de su suelo.
El muro tendría unos 8.000 kilómetros de largo y unos 20 de ancho, y el proyecto busca promover usos del suelo sostenibles que prevengan al Sáhara de seguir ganando terreno hacia el sur.
Ecoportal.net
Con información de:
https://www.expoknews.com/
https://www.xatakaciencia.com/