Africa está construyendo una gran muralla verde con árboles que cruzará todo el continente y que ayudará a mitigar los efectos del cambio climático.
Dentro de algunos años, al cruzar el Sahara de norte a sur nos toparemos con un muro de árboles y sabremos que ha llegado el final del desierto.
Este muro de árboles es un proyecto denominado “Gran Muralla Verde” y puesto en marcha en 2007 por 11 países de la región que busca además de mitigar los efectos del cambio climático, ayudar a los agricultores locales.
Senegal es el país que tiene el proyecto más avanzado y ya empezó a ver resultados.
Algunos pobladores, ya dan su testimonio
-Cuando no había árboles, el viento levantaba y erosionaba el suelo. Pero ahora está más protegido. Las hojas sirven de abono y el follaje incrementa la humedad del ambiente y ofrece algo de sombra, así que ya no es necesario regar tanto-
-Antes del muro, no teníamos trabajo pero ahora sí. Es bueno para la economía. La Gran Muralla Verde es muy útil para nosotros porque cultivamos muchos vegetales y ahora podemos producirlos por menos dinero-
“¡Alabados sean los árboles! El muro traerá riqueza” entonan en cánticos los pueblos africanos beneficiados por el muro.
El proyecto de la muralla verde
El proyecto empezó en 2007 y aún quedan años para que esté listo. Costará unos US$8.000 millones. La “Gran Muralla Verde” tendrá 8.000km de largo y 15 de ancho y abarcará 11 países.
El proyecto está plantando acacias, unos árboles resistentes a las sequías. Sus raíces conservan el agua en el suelo, así que pozos que estaban vacíos se han vuelto a llenar.
Existen otros proyectos como el de una empresa Noruega que apuestan por revegetar los desiertos, en la lucha contra el cambio climático.
A partir de agua salada, luz solar y el empleo de nuevas tecnologías medioambientales, este proyecto pretende generar un sistema de cultivo restaurativo, que genere los principales recursos y necesidades que demanda el planeta: energías limpias, agua dulce, almacenamiento de dióxido de carbono y comida.
Ecoportal.net
Con información de:
Muy bien
Excelente, bonita forma de combatir el cambio climático, incluso revertirlo de una manera ecológica.
la naturaleza gana siempre lo dice la historia de la tierra y la humanidad, lo basico es crear “isletas” son mas baratas y eficientes ;todo lo ke sea “barrera” es intentar poner un freno y en este caso a la naturaleza ,situacion ke puede originar un gasto innecesario y de corta duracion, siempre hablando en terminos de evolucion de la humanidad y los vegetales cdo haya ke regar esta cantidad de plantas y de distancia——
Las isletas permiten ke la naturaleza actue y los seres humanos amortiguen su situacion de desierto, probablemente la acaia sea uno de los arboles adecuados ,pero existen otros ; y los pobladores en forma mas domesticas podran cuidar los arboles y ke estos se crien y asi empezar a amplira las zonas en regiones ;siempre teniendo en cuenta la gran limitante el AGUA
Previo crear conciencia en los habitantes a travez de la educacion y el respeto a la natulaleza
El aporte que realizan ustedes me es de muchísima utilidad para mi región en donde por falta de información, conciencia de la gente y el cambio climático está afectando a al suministro de agua, enfermedades, escasez de alimentos etc,. gracias.
Éstas son las noticias que deberían mostrar los canales de TV,.. y no tanta tragedia que nos deprime cada vez más.