Presos brasileños con una huerta inagotable
Los presos que participan del proyecto 3H producen alimentos para varios centros carcelarios mientras aprenden un oficio y adquieren el hábito del trabajo. Una experiencia a favor de la rehabilitación.
Los presos que participan del proyecto 3H producen alimentos para varios centros carcelarios mientras aprenden un oficio y adquieren el hábito del trabajo. Una experiencia a favor de la rehabilitación.
Los característicos anillos de plástico que sirven para mantener unidos paquetes de seis latas de refresco son uno de los problemas más visibles para muchos ecosistemas. Una destilería de cerveza de Florida ha optado por una interesante solución: anillos biodegradables que son comestibles para la fauna marina.
Científicos de Austria, Finlandia y Hungría están utilizando escáneres láser para estudiar el ritmo día-noche de los árboles. Como resultado, han comprobado que los árboles se van a dormir también.
Al plantar estevia en casa nos aseguramos de que el producto que obtenemos es de la mejor calidad y de que no se han incluido químicos perjudiciales en su cuidado.
Organizaciones lamentan la manipulación del conflicto salmonero que el gobierno coludidamente con sectores empresariales vienen sosteniendo para no asumir medidas de fondo que se requieren en el marco de la zona de catástrofe, considerando la participación de los diversos sectores afectados.
Organizaciones y comunidades que conforman el Parlamento de Naciones Originarias de Argentina expresaron su rechazo al Decreto presidencial Nº 672/16 que crea el Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas por haber sido elaborado y aprobado sin participación de los pueblos, organizaciones y comunidades indígenas.
A través del proyecto “Inclusión de elementos claves de la propuesta indígena sobre REDD+ en la Amazonía”, Colombia, Ecuador y Perú están trabajando para incorporar un enfoque indígena en sus programas REDD+ .
“No son casos aislados, en todas partes cuecen habas”, ha afirmado Joan Martínez Alier. Alier es el coordinador del Atlas de Justicia Ambiental, un proyecto que nació en la Universidad Autónoma de Barcelona con el que se pretende visualizar los diferentes conflictos sociales desarrollados en torno al medio ambiente en todo el mundo.
La guerra en el sector de los refrescos durante los años 80 fue intensa. Se habló mucho de errores estratégicos por ambas partes, pero esta fue la principal causa de la derrota
Un nuevo tratamiento se investiga, mediante el cual se puede engañar al cuerpo a aceptar un alergénico ‘caballo de Troya’ que apaga las respuestas alérgicas.
El calentamiento causado por la quema de los combustibles fósiles también tendría un enorme impacto sobre las lluvias. La nueva investigación muestra la precipitación que cae en dos tercios sobre partes de América Central y el norte de África y la mitad en partes de Australia, el Mediterráneo, el sur de África y el Amazonas. El Ártico se calentaría hasta 20ºC en el año 2300 con impactos desastrosos si no se toman medidas sobre el cambio climático, advierte nuevo estudio.
La operación crearía la mayor compañía del mundo de semillas y componentes químicos para cultivos. Bayer es la segunda empresa del sector químico para cultivos, con el 18% del mercado, detrás de la suiza Syngenta. Monsanto, por su parte, es el mayor proveedor de semillas del mundo, con una cuota de mercado del 26%, por delante de la estadounidense DuPont, que tiene el 21%.
Pese a los esfuerzos de preservación, alguna áreas protegidas del planeta están seriamente amenazadas. En cabeza, el Parque Nacional de los Glaciares.
Durante cuatro días de mayo, Portugal funcionó solo con la fuerza del viento, del agua y del sol, según el rastreo en la Red Eléctrica Nacional de Zero, la asociación del sistema terrestre sostenible.
Podría ser Camila, un perro salchicha, o Chester, un perro sin raza definida que fue rescatado desde que era un cachorro. Cheyenne, Ciruelo, Hanna, Kenny,Kira … y así hasta el infinito. Estos son solo algunas de las mascotas que buscan un nuevo hogar en México desde hace tiempo pero que, al menos, tienen un nombre. Porque hay miles de ellas que vagan por las calles sin haber conocido nunca una familia.
El Ministerio de Agricultura y Medioambiente de Alemania rechazó un lote de semillas de maíz contaminadas con trazas de transgénicos que fueron importadas desde Chile. Esto ha generado alarma en nuestro país, frente a los riesgos que estaría generando la coexistencia entre cultivos orgánicos y genéticamente modificados.