Refinería abandonada se convertirá en la planta de energía solar más grande de Ecuador

Una refinería abandonada en su etapa proyectual, deja lugar a la instalación de una planta de energía solar. Pero abundan las preocupaciones de que la nueva infraestructura podría causar que los ríos locales se sequen y perturben la vida silvestre.

En El Aromo, dicen los lugareños, el sol es generoso todo el año. El área de bosque seco, en la costa norte de Ecuador, cerca de la ciudad de Manta en la provincia de Manabí, tiene una temperatura promedio de 23°C durante todo el año. Aquí viven unas 700 personas que se ganan la vida con la agricultura, la pesca y la ganadería.

Pero en 2008, los habitantes de este apacible lugar vieron rota su tranquilidad. Prometiendo empleos y crecimiento económico, el gobierno de Rafael Correa anunció planes para un enorme proyecto petrolero, la Refinería del Pacífico. Se talaron unas 1.200 hectáreas de bosque, lo que afectó el clima local y alejó del área a especies en peligro de extinción como el margay (un pequeño gato salvaje originario de América Central y del Sur) y el venado de cola blanca.

Proyecto frustrado: refinería abandonada

Pero la refinería nunca vio la luz del día ya que el gobierno no pudo encontrar fondos. Un informe oficial sobre el plan del proyecto encontró numerosas irregularidades, incluido que el estado no tenía los permisos ambientales necesarios y perdió millones de dólares a causa de la corrupción.

Otro factor fue la muerte de Hugo Chávez en 2013. El ex líder venezolano y aliado estratégico de Correa había acordado financiar el 49 % de la obra a través de la empresa petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Sin dinero, el sueño de la refinería se convirtió en una pesadilla imposible. Las instalaciones fueron abandonadas y las organizaciones narcoterroristas encontraron en esa área despejada una pista de aterrizaje útil.

Ahora, 15 años después, el gobierno de Guillermo Lasso ha encontrado una solución para el elefante blanco de Manabí como bautizaron a esta refinería abandonada.

Donde calienta el sol

A fines de 2022, el gobierno anunció que firmaría un contrato de 20 años con la empresa española Solarpackteam para construir y operar una planta solar en parte del sitio de la refinería abandonada. La planta fotovoltaica generará 200 megavatios, suficiente para cubrir el 60% de la demanda eléctrica de Manta, o del consumo eléctrico de toda la provincia, según estimaciones oficiales .

El proyecto fotovoltaico El Aromo será el más importante de su tipo en Ecuador hasta la fecha, según el Ministerio de Energía .

La empresa está invirtiendo aproximadamente US$144 millones en la construcción del proyecto”, dijo Enith Carrión, viceministra de electricidad y energías renovables de Ecuador. “Ellos aportarán toda la inversión, todas las obras civiles, mecánicas, etcétera”, dijo y agregó que el Estado ecuatoriano pagará 0,6 centavos por cada kilovatio de energía entregado por hora. Después de 20 años, la planta será transferida al estado.

El contrato estipula que todos los trabajadores no calificados empleados por la empresa deben provenir del área local, y al menos el 75% de los contratados para las etapas de construcción, operación y mantenimiento deben ser de nacionalidad ecuatoriana.

Reducción de CO2 en el lugar de una refinería abandonada

Según el Ministerio de Energía, el proyecto supondrá una reducción de 221.000 toneladas de CO2 al año al permitir que el país reduzca el uso de centrales eléctricas regionales que funcionan con petróleo. También evitará el uso de alrededor de 100 millones de litros de diesel para la generación de energía y el transporte cada año, equivalente al consumo de alrededor de 5.000 autobuses.

El área de El Aromo tiene un excelente potencial de energía solar. Las mediciones oficiales registran un promedio diario de 4,5 kilovatios hora de energía por metro cuadrado, con picos más altos en marzo y abril.

La empresa española instalará paneles solares en unas 300 de las 1.200 hectáreas que fueron deforestadas hace más de una década para construir la refinería. En el sitio y otros terrenos colindantes, la empresa también construirá caminos internos y toda la infraestructura necesaria para que la planta comience a generar y distribuir energía. 

La empresa española también construirá una línea de transmisión de 8km para conectar la planta a la red eléctrica estatal, desde donde se suministrará energía a Manta y al resto de la provincia.

Si bien la planta se construirá en gran parte en terrenos que habían sido destinados para la Refinería del Pacífico, los documentos del proyecto sugieren que también se contempla el uso de áreas naturales y bosque secundario. Esta situación empieza a preocupar a vecinos y expertos, que no quieren que se repitan los errores del pasado.

En la reserva ecológica Pacoche, cerca de la ciudad de Manta, los pobladores afirman que las lluvias han disminuido en los últimos diez años. (Imagen: Jonathan Palma)

Impactos ambientales

La construcción de la refinería ha tenido un marcado impacto en la vida de los habitantes de El Aromo y otras zonas. Según los estudios, la deforestación, que puede apreciarse fácilmente en las fotos satelitales, modificó el microclima de la zona, reduciendo la neblina que se cernía sobre la zona por las tardes y las lluvias.

Carrión insiste en que el proyecto actual se gestiona mejor. Un plan completo del proyecto, incluido un informe de sostenibilidad, se envía al Ministerio de Hacienda para su análisis y aprobación, según lo exige la ley antes de la firma del contrato. Carrión anticipa que esto sucederá en las próximas semanas.

Sin embargo, los expertos han pedido análisis más exhaustivos de los impactos potenciales de las nuevas obras. Gaspar Moreno, un agrónomo de Manta que ha realizado investigaciones sobre áreas naturales protegidas y servicios ecosistémicos en la provincia, dice que ha realizado un análisis que muestra que las mediciones de temperatura aumentaron durante 20 años en la zona de la refinería abandonada.

Cercanía con áreas protegidas

Tenemos que estar muy atentos a lo que se hace aquí, ya que la zona está al lado de áreas protegidas y definitivamente va a haber un impacto”, dice. “La alteración de las temperaturas afecta los sistemas hidrológicos, provocando la desecación de los ríos”.

La zona es hábitat de ocelotes (gatos monteses manchados de tamaño mediano), venados cola blanca, armadillos y pecaríes (mamíferos con pezuñas parecidas a cerdos), agrega Moreno, pero “el trabajo que se realiza en este lugar los ha llevado a nuevos límites

Natalia Greene, vicepresidenta de la Coordinadora Ecuatoriana de Organismos para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente ( Cedenma ), también expresó su preocupación por el impacto de la nueva infraestructura: ”Para construir una línea de transmisión tienen que entrar con camiones, tienen que abrir caminos. Entonces están afectando áreas vírgenes y eso tiene un impacto ambiental. Se puede decir que ocho kilómetros no es mucho, pero afecta a todo el ecosistema que se quita para poner las torres“.

Tenemos que tener en cuenta que hay especies que migran o que tienen sus corredores biológicos para alimentarse, reproducirse, etc. Cuando las molestas lo que haces es cortar esos corredores biológicos, impidiendo que las especies migren o se adapten”. Ella sugiere que la infraestructura debe construirse en áreas que ya han sido despejadas, donde la vegetación no se verá afectada.

Atracción verde

El Aromo es parte del plan más amplio de Ecuador. Es el primer paso de una campaña que comenzó en 2019 para atraer capital extranjero interesado en financiar proyectos de energías renovables.

Los registros muestran que empresas de Canadá, Francia, Corea y China presentaron propuestas para el contrato de El Aromo. Cuatro empresas chinas estaban especialmente interesadas: Harbin Electric International, Power China, Harbin Engineering Company y China Huadian.

En 2021, el gobierno de Ecuador abrió un proceso de licitación masiva para proyectos de energía renovable por un total de 500 megavatios. Las empresas eran libres de proponer proyectos basados ​​en su propia evaluación del potencial energético del país.

Se esperaba que la empresa estatal China Huadian y otras empresas chinas presentaran ofertas. En el evento, sin embargo, solo firmas de Francia, España, México y Ecuador presentaron ofertas para el desarrollo de 10 proyectos.

Aún sin respuestas

El anuncio de las empresas seleccionadas estaba previsto para la primera semana de febrero, pero hasta el momento no se han anunciado los ganadores.

El viceministro Carrión confirmó que en el proceso participaron 37 empresas. Está emocionado con la expansión de las energías renovables en el país: “Abrimos un pedido de 500 megavatios, pero estos 10 proyectos suman 680 megavatios”.

Juan Peralta, profesor de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción de la Escuela Politécnica Superior del Litoral (ESPOL) y especialista en energías renovables, dice que el país debe buscar desarrollar un mix de tecnologías: “Se debe promover la energía sustentable, no solo energía solar, sino una variedad de sistemas”. En resumen, dice, se trata de no poner todos los huevos en la misma canasta.

Ecuador ha abierto sus puertas a las energías renovables. Luego del sueño fallido de la Refinería del Pacífico, hoy el panorama es brillante.

Ecoportal.net

Fuente