Superluna roja, primer eclipse total del año

Ya entrado el año, al fin llega uno de los espectáculos más esperado por quienes gustan apreciar el cielo nocturno. Este miércoles 26 de mayo se dará una superluna roja.

Este miércoles 26 de mayo se dará el primer eclipse total de luna del 2021 que se podrá apreciar desde Australia, Océano Pacífico, gran parte de América, Antártida, sudeste asiático, parte del océano Atlántico, Indico y Antártico.

Aquellos que residan en esas zonas específicas podrán disfrutar del fenómeno conocido como superluna llena de sangre, una luna de tono rojizo, totalmente eclipsada que se podrá apreciar por unos 14 minutos.

Este tipo de eclipses se producen cuando la Tierra se interpone entre el Sol y nuestro satélite natural, generando un cono de sombra que oscurece la luna llena y le confiere un tono rojizo por un corto lapso de tiempo. A este fenómeno se lo conoce popularmente como “Luna de Sangre”, o “Superluna de sangre” si se encuentra además cerca del perigeo.

El siguiente mapa muestra las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. En gris, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que sí lo verán; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.

luna, eclipse, superluna, luna de sangre

Podés consultar el mapa aquí, para saber si podrás ver el show astronómico y en que horario.

¿Qué es necesario para ver este eclipse?

Para observar este o cualquier otro eclipse de Luna, no hacen falta máscaras ni lentes o filtros especiales, el procedimiento en estos casos es muy simple y seguro, porque se ve a simple vista, por lo tanto no será necesario el uso de un telescopio. 

Con un poco de tiempo, paciencia y un lugar cómodo, podremos apreciar este interesante fenómeno meteorológico en todas sus estapas.

Luna “de sangre” y “Superluna”

El eclipse de Luna total se conoce también como Luna de sangre porque al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol, nuestro satélite se pinta de un color rojizo por la proyección de rayos solares que atraviesan la atmósfera terrestre, la cual absorbe la radiación visible de las ondas más cortas como el azul y verde, pero no las rojas y anaranjadas. Si nuestro planeta no tuviera atmósfera, durante un eclipse total de Luna ya no la veríamos teñirse de rojo, sino que quedaría en el momento de la totalidad íntegramente oscurecida y tapada por la sombra.

Además este eclipse viene asociado con una superluna, porque nuestro satélite natural está cercano al punto del perigeo, como se acorta la distancia Tierra-Luna se verá el disco lunar ligeramente más grande y luminoso de lo usual, a esto se le llama: superluna.

Ecoportal.net

Fuente