ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

10 años es el tiempo que le dan a Ciudad de México: Después de eso nada será igual

Por Iramaru H.
30 junio, 2025
en Tecnología
ciudad de mexico

Fuente MXC

Lucen inofensivos, pero causarán el mayor cambio de la historia: Tomarán las fábricas y habrá bajas

La mayor apuesta de Elon Musk: Cumplirá cualquier deseo humano

Están hechos de vida y la crean: Después de llevarte a tu destino final

Las condiciones geográficas y geológicas de los territorios cambian con los años, donde antes había una montaña puede con el tiempo convertirse en un valle o una depresión. Así, es el caso de lugares como Ciudad de México, que han sido fundadas sobre zonas lacustres, volcánicas, ríos o incluso lugares que han sido ocupados por mares en un pasado geológico cercano.

Riesgos para los asentamientos construidos en zonas con cambios recientes

La tierra vive un proceso de transformación constante, que además se ve acelerado debido al cambio climático, con el que muchas fuentes de agua superficial y subterránea se han desaparecido o modificado su extensión de forma considerable. Es así como ante la cesión de los espacios, el ser humano tiende a construir cerca de donde se encuentran los recursos, llevando a establecer ciudades sobre zonas riesgosas.

De esa manera, muchos barrios o ciudades viven las consecuencias de existir sobre lugares cuya edad geológica o último cambio geológico ha sido tan reciente que aún se encuentra en proceso de asentar las formas que definirán ciertamente dicho paisaje. Ocasionando que los poblados tengan que formar parte de esta transformación o condenarse a sufrir sus consecuencias.

El caso de la Ciudad de México es emblemático por su densidad poblacional y su fundación sobre lo que hasta el siglo XIV había sido un gran lago, de modo que sus cimientos son de características arcillosas y sus sistemas de drenaje superficial y profundo son vitales para evitar las inundaciones que son comunes en la región, fundamentalmente durante la temporada lluviosa.

Hundimientos en Ciudad de México una amenaza predecible

Además de haber sido construida sobre la zona lacustre, la Ciudad de México alberga una densidad poblacional de 6 143 personas por kilómetro cuadrado, habitando en edificios de construcción colonial cuyo peso se cimienta sobre el suelo arcilloso. Esto genera los hundimientos comunes a lo largo de toda la ciudad, ocasionando fallas en las infraestructuras y daños materiales sobre las pertenencias de los habitantes.

En ese sentido, el hundimiento general de la Ciudad de México se encuentra estimado entre 10 y 30 centímetros anuales, con lo que dentro de 10 años la capital administrativa del país podria encontrarse hasta 3 metros por debajo. Es importante señalar, que estos hundimientos no se dan de manera uniforme, por lo que algunas colonias y municipios podrían encontrarse en mayor riesgo que otras.

Extracción de aguas profundas una suma a la crisis de hundimiento e inundaciones en Ciudad de México

Otro de los aspectos que afecta a la ya difícil situación geológica de Ciudad de México es la extracción de aguas profundas, esta práctica, realizada para poder realizar el surtido de agua potable a todos los habitantes de la ciudad debilita aún más los suelos superficiales que son arcillosos y lo que es más grave es que realiza movimientos en las capas inferiores, debilitando las bases de la ciudad.

En ese sentido, según investigadores de la Universidad Autónoma de México, la Ciudad de México se encuentra en un punto de quiebre, lo que significa que sus cimientos tenderán a sufrir hundimientos cada vez mayores, lo cual redundará en riesgos para la población, que en un plazo de 10 años aproximadamente podría ocasionar grandes desplazamientos desde esta ciudad o catástrofes derivadas del colapso de infraestructuras.

Algunas alcaldías serán más afectadas

El promedio poblacional de Ciudad de México es de 6 143 habitantes por kilómetro cuadrado, no obstante municipios como Cuauhtemoc superan grandemente esta media y alcanzan los 16 784 por kilómetro cuadrado, de modo que estas alcaldías, que además se encuentran sobre las zonas rojas del mapa de riesgo podrían colapsar antes de los 10 años.

Entre los municipios que se encuentran en mayor potencial de riesgo por hundimiento se encuentran Iztacalco, Gustavo Madero, Tláhuac y Cuauhtémoc, con zonas susceptibles que cobran una gran relevancia como es el caso del Aeropuerto Internacional de México. La revisión de estos fenómenos y la alerta que los científicos están lanzando de manera temprana deberían iniciar las medidas de protección de estas poblaciones.

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com