El agua tiene una gran importancia en nuestra vida diaria, ya que la utilizamos con múltiples fines, desde beber y cocinar hasta para bañarnos o limpiar, entre otros usos. Sin embargo, la escasez de este recurso en diversas zonas de México nos obliga a pensar alternativas para maximizar su aprovechamiento. Por ello, te enseñaremos cómo captar agua de lluvia en tu hogar a través de un sistema casero.
¿Por qué es importante captar agua de lluvia en CDMX?
La Ciudad de México (CDMX) es una de las ciudades más lluviosas del mundo, con un promedio de precipitación anual de 721 milímetros. Sin embargo, nos enfrentamos a un grave desequilibrio en lo que respecta al acceso al agua. De hecho, cerca de 2 millones de personas cuentan con este recuro sólo algunos días de la semana, mientras que el 26% de los ciudadanos no recibe una cantidad suficiente de agua.
Esta situación podría agravarse en los próximos años debido al crecimiento de la ciudad y de su población. En este escenario, se prevén serios problemas de escasez de agua para 2030, habida cuenta de que la capacidad de la infraestructura hidráulica es insuficiente para el nivel de desarrollo urbano de la CDMX.
Ante este panorama, el almacenamiento de agua de lluvia se presenta como una solución para evitar que esta termine desperdiciada o inundando las calles. Para ello, necesitas instalar un sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) domiciliario.
A través de este método, tendrás la posibilidad de aprovechar el agua pluvial, recuperándola para su reutilización en servicios sanitarios o actividades domésticas, como la limpieza de viviendas, el riego o el lavado de ropa.
¿Cómo funcionan los sistemas para captar agua de lluvia?
Los sistemas de captación de agua de lluvia permiten recolectarla, conducirla y almacenarla para que puedas aprovecharla posteriormente. Este proceso se inicia cuando el agua desciende desde el techo de la vivienda hacia canaletas y tuberías que la conducen a una cisterna de almacenamiento.
No obstante, antes de llegar al tanque, el agua atraviesa por un filtro que separa hojas y otros elementos que puedan obstruir los conductos. A continuación, pasa por el separador de primeras lluvias, un dispositivo que evita que los contaminantes que traen las precipitaciones se almacenen.
Beneficios de estos sistemas
Instalar un sistema de captación de agua de lluvia casero puede traerte muchos beneficios. En primer lugar, puedes atenuar los gastos en agua de red, generando un ahorro significativo a largo plazo. A su vez, mejorarás la autonomía hídrica de tu hogar, disponiendo de una fuente de agua gratuita y alternativa por un periodo de entre 5 y 8 meses.
Por otro lado, la captación de agua de lluvia en techos resulta muy provechosa en términos medioambientales. En este aspecto, el riesgo de inundaciones en las ciudades baja considerablemente al enviar menos volumen de agua al drenaje. Del mismo modo, disminuye la cantidad de energía requerida para el bombeo y transporte de agua a nivel residencial. Esto, sumado a la reducción de la demanda de agua subterránea, ayuda a mitigar la huella ecológica.
Cómo captar agua de lluvia: Guía paso a paso
Ahora que conoces qué es la captación de agua de lluvia, es importante que sepas cómo hacer un SCALL. A través de la siguiente guía, podrás aprender todas las fases de este proceso.
Paso 1. Evaluar la superficie de captación
Antes de saber cómo hacer un sistema para captación de agua de lluvia, es fundamental que evalúes el techo de tu vivienda para garantizar que esté cubierto de materiales no tóxicos, como concreto, tejas de cerámica o láminas galvanizadas.
Asimismo, debes asegurarte que el tejado tenga una pendiente adecuada para el escurrimiento del agua. Esto te ayudará a calcular el potencial de aprovechamiento pluvial que tendrá tu SCALL.
Paso 2. Determinar los materiales a utilizar
Otro paso clave es determinar los materiales necesarios para instalar tu sistema de captación de agua de lluvia casero. La cantidad y el tipo de componentes que precisarás dependerá principalmente de la superficie del área de captación y del volumen de agua que será captado.
Paso 3. Realizar una limpieza del techo
Es esencial limpiar e impermeabilizar el techo de tu casa antes de llevar a cabo las tareas de instalación del SCALL. Así, podrás cerciorarte que la zona de trabajo esté completamente libre de polvo, hojas, ramas y otros objetos que puedan obstruir el sistema.
Paso 4. Instalar las canaletas y bajantes
En esta fase debes colocar soportes en los bordes del techo, sobre los cuales serán instaladas las canaletas. En uno de sus extremos, irá ubicado el tubo de bajada que llevará el agua hacia el tanque de almacenamiento, después de pasar por los filtros.
Paso 5. Colocar el sistema de filtración
Para el filtro de hojas, puedes utilizar un cuadro de tela mosquitera que cubra el ancho de la tubería con el objetivo de evitar obstrucciones. Posteriormente, debes colocar el sistema de separación de primeras lluvias, el cual desvía el agua más contaminada, impidiendo que llegue a la cisterna de almacenamiento.
Paso 6. Montar el tanque de almacenamiento
A la hora de montar el tanque de almacenamiento, debes asegurarte que el sitio en el que será emplazado esté nivelado y sea firme. Además, debes colocarlo en un lugar próximo a los bajantes, aunque lejos de las fuentes de contaminación. Finalmente, tendrás que ajustar la tapa para bloquear el ingreso de residuos, insectos y luz.
Paso 7. Instalar el sistema de distribución
En este punto debes preguntarte para qué captar agua de lluvia. En el caso de que la destines al riego de plantas y áreas verdes, basta con que coloques un grifo en la parte inferior de la cisterna. En cambio, si el agua recolectada tendrá usos más específicos, como la alimentación de lavadoras o sanitarios, tendrás que instalar bombas y sistemas de canalización.
Paso 8. Mantener el SCALL
Llevar a cabo el mantenimiento del SCALL de forma regular permitirá que funcione de manera más eficiente, puesto que podrás detectar y solucionar obstrucciones, filtraciones o la acumulación de sedimentos. Esta tarea incluye desde la limpieza de canaletas y filtros hasta la inspección del tanque.
¿Cuánto cuesta un Sistema de Captación de Agua de Lluvia?
El costo de un sistema de captación de agua de lluvia puede variar según su tamaño y complejidad, los materiales utilizados, y la capacidad de almacenamiento, entre otros factores. Si lo haces de forma casera, podría llegar a costarte entre 2800 y 5600 pesos.
¿Qué materiales se necesita?
Entre los principales materiales que se necesitan para un sistema captación de agua de lluvia casero, se encuentran las canaletas, tuberías y accesorios de PVC de la línea de conducción.
A su vez, es necesaria una trampa para la retención de partículas sólidas, y el filtro de hojas y residuos. De la misma manera, se requieren un depósito o tanque cerrado y una válvula de derivación de primeras lluvias.
¿Qué ayudas ofrece el gobierno de CDMX para captar lluvia?
La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México implementó el programa «Cosecha de Lluvia». Esta iniciativa busca ofrecer apoyo a las familias que se encuentran en una situación socioeconómica vulnerable, en zonas de escasez de agua, mediante la instalación gratuita de un SCALL en sus viviendas.
Las consecuencias del cambio climático, el crecimiento demográfico y la sobreexplotación de los acuíferos están haciendo mella en la calidad de vida de los habitantes de CDMX. En este contexto, saber cómo captar agua de lluvia se ha convertido en una necesidad en virtud de mejorar la gestión de este recurso tan valioso y, a la vez, aportar a la sostenibilidad ambiental.