Un elemento puede llevarnos más cerca del fin del mundo de lo que piensas, y no, no es un meteorito, una explosión espacial, ni los robots con IA, se trata de una contaminación que nosotros mismos hemos creado, y necesitamos actuar ya o perderemos miles de vidas y especies, incluyendo a los mismos humanos.
Estamos a punto de tener un fin del mundo por nuestros desechos
Cada año aumentan más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, y si continuamos así, esta cifra podría multiplicarse por tres en 2060. Es tanto, que hasta el agua «potable» de México está envenenada por esta razón, estamos destruyendo todo a nuestro paso con los microplásticos.
¿De qué se trata? Usamos plásticos para casi todo, embotellar productos, almacenar, en la ropa, prácticamente en todo lo que usamos. Una vez cumplen su función, los desechamos y terminan contaminando suelos, ríos, mares y haciendo que millones de vidas animales se pierdan.
Es cierto que, los países de ingresos bajos y medios producen gran parte de estos residuos no gestionados, pero los países desarrollados también son responsables, ya que siguen enviando grandes cantidades de plástico a vertederos, facilitando su dispersión en el medio ambiente.
En la tierra, aire, océanos: los microplásticos se han acumulado en el medio ambiente durante décadas. Los investigadores advierten que es probable que la cantidad aumente mucho más en las próximas décadas, a punto de que tengamos un fin del mundo y nuestras especies.
Según estimaciones recientes de la OCDE, los residuos plásticos se triplicarán de aquí a 2060
El punto de partida de los cálculos de los investigadores fue un estudio sobre plásticos publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se proyecta que los residuos plásticos se triplicarán para 2060.
Se cree que pasaremos de 353 millones de toneladas en 2019 a 1014 millones de toneladas en las próximas cuatro décadas. Se espera que dos tercios de esta cifra estén compuestos por envases, productos de consumo, textiles, plásticos de la construcción y el transporte.
Incluso si deja de llegar plástico al mar a partir de 2060, la cantidad de microplásticos seguirá aumentando, enfatiza el grupo de investigación. Esto se debe a que el plástico presente en los océanos seguirá descomponiéndose a un ritmo de alrededor del tres por ciento anual.
Según el estudio, la cantidad máxima de plástico que llega al mar cada año podría alcanzarse para 2045: un total de 23 millones de toneladas. También es probable que las concentraciones de microplásticos aumenten, principalmente porque los plásticos más grandes se descomponen con el tiempo.
¿Entre más tenemos más desechamos? Es momento de tomar acción
¿Todavía tenemos salvación? Sí, aunque tengamos una economía y estilo de vida de consumo masivo, es posible tomar acciones concretar que beneficien a todos y permitan salvan billones de vidas en el planeta. Podemos ser parte del cambio y evitar que hasta la contaminación espacial nos bombardee.
Entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de 2024, Busán, Corea del Sur, será sede de un encuentro decisivo para el futuro ambiental: la reunión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos (INC), convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Su objetivo de reunirse es para aprobar un tratado de plástico, que tome en cuenta la contaminación de este elemento a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto podría ser una solución definitiva si queremos continuar en el planeta por más años y salvar a millones de especies animales.
Eliminar el plástico por completo no es viable. Necesitamos del plástico para industrias como la salud, trasnporte y conservar alimentos, pero podemos gestionar su uso y desechos. Hay opciones como el reciclaje y políticas gubernamentales que fomenten un mejor uso y gestión para salvarnos.