ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

El lado oscuro del «avance» tecnológico en México: El beneficio de pocos, la tragedia de muchos

Por Angélica S.
1 agosto, 2025
en Tecnología
Tecnológico

Fuente: Best Practices

El primer fármaco comprobado que sí cumple: Adiós a esos kilos demás

El dispositivo que te hace mitad robot: Piernas con fuerza sobrehumana y rodillas indestructibles

¿México debe prepararse para lo peor?: Un país europeo gasta cientos de millones en búnkeres nucleares

Actualmente, en México, específicamente en la localidad de Querétaro, se están desarrollando increíbles centros de datos, que han prometido conectar al país con un gran futuro. Pero, ¿existe algo más en el trasfondo de este gran avance tecnológico?, la respuesta es sí. Ahora bien, en el presente artículo, se explorará su lado oscuro, donde se ven afectados los recursos esenciales de toda una población, por el beneficio de pocos.

ODATA: el gigante de la tecnología que va dejando huellas ecológicas

En Querétaro, México,  se encuentra en crecimiento un ecosistema totalmente digital, en donde grandes empresas como ODATA, han optado por invertir millones de dólares, para el desarrollo de campus donde se construyen centros de datos a gran escala, los cuales son utilizados por los proveedores de servicios tecnológicos para desarrollar funciones de la inteligencia artificial y de los servicios de la nube.

Es de destacar que, esta gran estructura ocupará alrededor de 275 000 metros cuadrados y un total de cinco edificaciones. Por lo que, la compañía promete alcanzar un total de 300 MW que estará destinado para alojar los datos de grandes compañías. De igual forma, los gigantes como Amazon, Google y Microsoft, han anunciado en diferentes oportunidades las inversiones millonarias que han realizado en Querétaro con los mismos fines.

Sin embargo,  poco se menciona del alto consumo de agua que requiere estos mega campus, donde además se ve afectada una zona que ya sufre de constantes sequías, colocando en riesgo el acceso de agua potable que se suministra a la población. En efecto, el centro de datos de Querétaro se construye sobre la precariedad hídrica de sus habitantes.

La tragedia de muchos, a base del beneficio de pocos

A pesar de que los gigantes tecnológicos proyectan grandes ideas, estos planes afectan considerablemente a la población de Querétaro. Pues un solo centro de datos de Microsoft recibió una concesión por 25 millones de litros de agua anuales. De igual forma, a otra de las macro empresas  se le concedió el permiso por 575 millones de litros de agua al año, lo que equivale en promedio a seis veces el agua potable anual de un municipio en  dicha región.

Pero la escasez de agua no es el único impacto negativo que está generando estos mega proyectos en México, pues la construcción de los campus de datos requiere de la extracción de diferentes recursos naturales, generando residuos y aumentando la cantidad de energía que se utiliza, lo que conlleva la emisión de gases de efecto invernadero, causando un daño significativo para el medio ambiente.

¿Existe fuentes de empleo gracias a las construcciones tecnológicas en Querétaro o son solo una ilusión?

A pesar de que los grandes proyectos tecnológicos en Querétaro comenzaron a operar hace más de dos años, con una promesa de «modernización de la localidad, empleos y capacitaciones», la realidad ha sacudido a la población, ya que a pesar de que empresas como Amazon aseguraron que lograrían generar más de 7.000 empleos anuales en la región, los centros de datos como Ascenty 1 y 2 solo emplearon a 17 personas en total.

De igual forma, la mayoría de empleos en los centros de datos, requieren de habilidades especializadas. Sin embargo, una gran cantidad de ciudadanos asegura no conocer ni siquiera que es la inteligencia artificial. Evidenciándose la falta de capacitación en los programas ofrecidos por estas compañías, lo que genera una menor oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional en los habitantes de Querétaro.

En conclusión, el avance tecnológico que está ocurriendo en México, muestra dos caras, en una de ellas se observa a grandes empresas que ofrecen un progreso y desarrollo económico para la localidad. Sin embargo, en su lado oscuro, se evidencia el incremento de riesgos que vienen afectando a un país que está atravesando por dificultades en sus recursos naturales, siendo necesario el fortalecimiento de la sostenibilidad en la región.

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com