Nuestro planeta nunca deja de sorprender, fenómenos inesperados nos recuerdan la grandeza y enigmática que es la Tierra, y esta mancha negra en el desierto lo comprueba. ¿Qué podría ser? A simple vista parece un agujero negro, pero hay algo más escondido.
¿Qué significa esta mancha negra en el desierto?
Los satélites de la NASA nos funcionan para detectar grandes cantidades de terreno que de otra forma sería imposible de ver. Una imagen nos revela una mancha negra que supone ser un enigma para la comunidad científica. Tan sorprendente como el descubrimiento de que nos quedaremos sin oxígeno.
Vista desde lejos, parece como si fuese un agujero negro saliendo en medio del desierto del Sáhara, pero la verdad es que, esconde algo más bajo esa figura oscura. La mancha llama la atención por su gran tamaño en medio de una zona que contrasta por el color de la arena.
¿Qué hace allí y qué es? Ese es el misterio, pero se trata de Haruj, un campo volcánico que nos muestra el pasado geológico de la Tierra. Tan grande que parece un pequeño país que salió de la nada y se mezcla con la arena creando un efecto visual llamativo.
Haruj, una cicatriz del pasado que nos cuenta una historia
Podrás preguntarte qué es exactamente un Haruj, este paisaje es una enseñanza del pasado de nuestro planeta. Se compone por unos 150 volcanes que ya están extintos, de todos los tamaños posibles. Aunque parece una mancha negra plana, en realidad tiene conos volcánicos de distintas alturas.
Estas formaciones tienen una edad de hasta seis millones de años, y aparecen por un fenómeno llamado “penacho del manto”. Se trata de una corriente de roca fundida que asciende desde las profundidades de la Tierra hasta la superficie.
No es común que aparezca, pero cuando lo hace nos regala una ventana al pasado geológico del planeta. El hecho de que se encuentre en el Sáhara no es casualidad, esta región no siempre fue un desierto y esta mancha nos los recuerda.
Hace miles de años antes, el Sáhara estaba formado por vegetación verde y un ecosistema variado, con lagos y vida animal. Pero todo cambió con los procesos naturales del planeta, el cambio climático y variaciones en la inclinación del eje terrestre.
Así que, lo que fue una tierra productiva, terminó siendo la zona desértica que conocemos hoy en día. Pero aunque haya cambiado, el pasado siempre regresa y esta mancha negra es un recuerdo de esa historia. Aunque sea oscura y negra, nos indica que la zona fue próspera en alguna época.
¿Hay riesgo volcánico con esta mancha negra? Esto es lo que sabemos
Aunque parece imponente y peligrosa, no representa una amenaza volcánica. Su composición es de volcanes inactivos que no tienen riesgo de una erupción. Los expertos aseguran que Haruj, no es más que una enseñanza para comprender el funcionamiento de nuestro planeta.
Lo que sí está claro es que es una cicatriz de la historia, un recordatorio de lo que fue alguna vez, y cómo el paso de los años va transformando el entorno en que vivimos. Esto nos recuerda a la alarmante predicción de la NASA de zonas inhabitables en el futuro, ¿Qué más cambiará dentro de años?
Si el desierto alguna vez fue verde, es posible que dentro de unos miles de años, muchas regiones que conocemos hoy en día dejen de existir o su terreno cambie para siempre. Sea como sea la Tierra, todavía nos esconde muchos secretos que debemos resolver.
Esta mancha negra descubierta por la NASA es solo una muestra de los fenómenos que están presenten en el planeta. El conocimiento y estudio de estos hallazgos nos puede llevar a entender el funcionamiento y quizás ayudar a la Tierra a conservarse por otro largo tiempo.