Un fenómeno nunca antes visto está sucediendo en los océanos y podríamos perderlos si no se toman acciones rápidas. ¿Qué pasará cuando solo quede tierra vacía sin agua? Estos son solo algunos de los impactos que ocasiona este fenómeno a nuestro planeta.
¿Qué le pasa a los océanos? Este fenómeno puede acabar con toda la vida marina
La vida de los océanos está corriendo peligro, y somos causantes de esta situación. Hay un problema con desechos que puede acelerar el fin del mundo y hacer perder millones de vidas, pero no basta solo con eso, un estudio reveló que existe otro problema con los océanos y la temperatura.
Hemos sido testigos en carne propia de las consecuencias del cambio climático, muchas zonas han incrementado su temperatura en todo el mundo. Esto nos hace pensar si seremos capaces de soportar otros miles de años, o estamos a punto de hundirnos antes el cambio climático indetenible.
El problema radica en un nuevo fenómeno que está alarmando a los científicos, los océanos están sufriendo las olas de calor marinas. Entre 2023 y 2024, se ha registrado tres veces y media más días con olas de calor marinas. Lo que nos indica que el cambio climático no es solo en tierra firme.
¿Qué son las olas de calor marinas? Se trata de un fenómeno en el que, la temperatura del mar supera el 90 % de su temperatura histórica, durante unos cinco días consecutivos. No significa que sean días de calor con un mar caliente, son alteraciones térmicas que pueden causar mucho daño.
Esto es lo que pasaría si la temperatura de los océanos aumenta, las consecuencias son devastadoras
No pienses que es un simple día caluroso o que podrás entrar a una playa tibia, es un fenómeno grave que impacto al ambiente. Una de las consecuencias más importantes es el blanqueamiento de los corales por estrés térmico. La vida marina no está adaptada para sobrevivir temperaturas extremas.
En México, tenemos varias zonas del Caribe con corales muertos y otros que muestran señales de estrés. No es solo en el caribe mexicano, el efecto es global. Regiones como Florida, el Caribe, El Salvador, Costa Rica, Colombia y Panamá, han reportado blanqueamiento de sus corales.
Pero no se limita únicamente a la pérdida de corales. Muchas especies están migrando hacia zonas más frías, lo que afecta el equilibrio en fauna de la región del Caribe y de América. Son varias las especies que han tenido que mudarse para conseguir alimento y subsistir.
En el Golfo de México se reportaron muertes masivas de peces, mientras que en Perú, la desaparición de las anchoas de sus hábitats habituales llevó al cierre de la pesca comercial, causando pérdidas económicas por más de 1400 millones de dólares.
No es solo daños ambientales y ecológicos, esto también dejará en incertidumbre a regiones pescaderas, pues los peces están huyendo de las zonas con altas temperaturas. Por tanto, la pesca local será un grave problema para la economía.
¿Estamos haciendo algo para detener este problema? El mundo está cambiando por nuestras acciones
La NASA ya nos advirtió que el planeta se quedará sin oxígeno en esta fecha, si le añadimos el fenómeno de la ola de calor en los océanos, estaremos muy cerca de un apocalipsis. La buena noticia es que ya hay zonas que están tomando acciones para aliviar las consecuencias.
En Florida, por ejemplo, se llevan corales a centros de cría en tierra para cuidarlos del calor extremo. También se crearon sistemas de sombra para protegerlos de la radiación solar directa. Aunque estas soluciones necesitan de inversión y tecnología que países latinos no pueden.
Dado que los océanos nos ayudan a salvarnos regulando el clima de esta manera, absorben el calor que se aumenta con el cambio climático. Por lo tanto, las olas de calor marinas pueden continuar, y de hecho, incrementarse aún más.
Este fenómeno en los océanos, nos recuerda que el planeta tiene fecha de vencimiento, y si no hacemos algo para cambiar, pagaremos las consecuencias de perderlo para siempre. La gran duda es si estamos preparados para retrasar y mejorar nuestras condiciones ambientales.