Un reciente estudio ha revelado algo totalmente inesperado y preocupante que está ocurriendo con los árboles urbanos. Donde se ha descubierto algo que se multiplica en su interior y no es nada bueno. A continuación te desvelamos de qué se trata este alarmante hallazgo, cómo podría afectar y qué medidas se pueden tomar para contrarrestar esta problemática.
La situación preocupante que está ocurriendo con los árboles urbanos
Un equipo de científicos ha detectado una situación realmente preocupante con los árboles urbanos. Siendo descubierto algo que no solo afecta a los árboles, sino que también podría afectar al mundo entero.
Es de destacar que el microbioma de los árboles, es decir, los hongos y las bacterias que viven dentro y sobre ellos, es un determinante fundamental para el funcionamiento adecuado de los árboles y los ecosistemas.
Sin embargo, un nuevo estudio ha revelado que los árboles urbanos están perdiendo microbios beneficiosos y ganando bacterias dañinas producto del estrés de la ciudad. Lo que afecta considerablemente la salud de la población y la resiliencia de las ciudades.
Estos cambios se generan principalmente por el aumento de calor extremo, la contaminación y la sequía. Lo que hace que los aliados microbianos de los árboles resulten sometiéndose a una presión creciente, que desemboca en consecuencias inesperadas.
Así es como afectan estos cambios al mundo
Investigadores del laboratorio de Bhatnagar en la Universidad de Boston detectaron una pérdida de los hongos ectomicorrícicos en los árboles urbanos. Los cuales son indispensables para los árboles, pues forman redes subterráneas que amplifican la capacidad de los árboles para absorber agua y nutrientes, lo que permite fortalecer su sistema inmunológico.
Esto ha generado que se produzcan bacterias oportunistas, siendo algunas de ellas capaces de emitir óxido nitroso (N₂O), el gas que es 300 veces más potencial de calentamiento global que el dióxido de carbono.
Por otra parte, se prevé que la expansión urbana para el 2050 duplique su superficie en las ciudades. Lo que podría generar el aumento de esta problemática si no se protegen los microbiomas arbóreos, puesto que los árboles urbanos serán menos resistentes, ofrecerán menos beneficios y, por ende, vivirán mucho menos.
Lo que se traduce en menos sombra, menos captura de CO₂ y menos filtrado de contaminantes; esto no solo causaría un impacto ecológico, sino que además uno sanitario y social. Por lo que se hace necesario aplicar planes como el que te revelamos en este artículo, para lograr ciudades más sostenibles.
Aún estamos a tiempo
No todo está perdido, pues aún estamos a tiempo de aplicar pequeñas acciones que generen grandes efectos. Como, por ejemplo, reducir el tráfico alrededor de los árboles, mantener la humedad del suelo, aplicar mulch orgánico y evitar el uso excesivo de productos químicos. Que a pesar de que parezcan medidas simples, son realmente efectivas.
A su vez, existen modelos predictivos que cruzan datos ambientales con dinámicas microbianas para detectar zonas críticas y, por consiguiente, detectar posibles problemas. Estos modelos sirven como una guía para crear políticas públicas más precisas, como concretar qué especies plantar según el estado en el que se encuentre el suelo o qué calles necesitan más árboles.
Asimismo, existen iniciativas ecológicas como la de “rewilding microbiano”, que se trata de introducir hongos beneficiosos en los suelos urbanos degradados. Es de resaltar que el laboratorio de Bhatnagar, se encuentra haciendo ensayos de este tipo, donde se han evidenciado resultados prometedores.
Cabe resaltar que, a pesar de que la ciencia puede guiar y lograr grandes efectos, sin la acción colectiva nada llegaría muy lejos. Pues cuidar un árbol en la vereda, aplicar mulch, evitar pisar el suelo a su alrededor o mantenerlo hidratado son acciones que puede hacer cualquier persona y que ayudarán a proteger el microbioma de los árboles.
En conclusión, no cabe duda de que este estudio demuestra el grave daño al que se pueden estar sometiendo los árboles urbanos en diferentes ciudades del mundo. Sin embargo, tomar acciones a tiempo, creando consciencia en la colectividad, aplicando políticas públicas más verdes y hasta desarrollando innovaciones similares a las que te presentamos en este artículo, permitirá conservar árboles más longevos, útiles y resistentes.
