Un material de reciclaje del que poco se habla es el aceite de cocina usado. Por si no lo sabías, una vez empleado sus restos son altamente tóxicos y contaminantes para el agua, por lo que se pide estricto cuidado en su desecho. Dicho esto, ¿es posible el reciclaje de aceite usado? ¿Qué medidas cotidianas puedes tomar para trabajar en ello? En este artículo te cuento todos los detalles.
¿Qué tan tóxico es el aceite usado para el medioambiente?
Dentro de la categoría de aceites usados, encontramos sustancias afines con diversa funcionalidad en nuestra vida. Por un lado están los aceites hidráulicos, empleados en la mecánica de automóviles y maquinarias. Por otro, están los aceites vegetales destinados al uso en la cocina (aceite de girasol, de oliva, canola, entre otros).
De manera que la utilización del aceite en general es fundamental para la vida humana. Sin embargo, debes tener en cuenta que su descarte no es tan sencillo.
Si el tratamiento de materias como el cartón o el plásticos requiere de tu atención y cuidado, con el aceite el riesgo de contaminación es irreversible si no tomas los recaudos necesarios. Por ello, a continuación te contaré por qué los aceites son contaminantes y por qué es importante reciclar el aceite usado.
Sucede que, en su composición, los aceites contienen grandes cantidades de químicos que, tras atravesar la cocción, se convierten en factores de contaminación que perjudican, principalmente, al agua.
Luego de su contacto con el calor, en la composición del aceite se encuentran metales pesados, aditivos tóxicos e hidrocarburos que pueden ser cancerígenos. Por ello, si eres de los que desechas por el desagüe común esta sustancia, ten presente que ante su contacto, el agua, el suelo y el aire se perjudican en gran medida.
¿Es sano usar aceite usado?
En relación a lo anterior dicho, el reciclaje del aceite usado no es sólo estrictamente necesario para prevenir la indeseada contaminación de los recursos naturales, sino que también es útil y sano, siempre que se halle conservado para posibilitar próximos tratamientos que permitan su aprovechamiento.
De la misma forma, los producto que se obtienen a partir del reciclaje del aceite son seguros en su uso, siempre y cuando hayan sido elaborados respetando los protocolos debidos.
¿Cuánto del aceite usado se puede reciclar?
Entonces, frente a la pregunta de si es posible reciclar el aceite usado, la respuesta es positiva: sí, se puede. El porcentaje de posibilidad de reciclaje del aceite vegetal, por ejemplo, es cercano al 90%; mientras que el aceite hidráulico y de motor tienen una media del 80% de posibilidades de ser reutilizados.
Y ¿para qué se utiliza el aceite usado? Pues a partir del mismo se pueden fabricar productos como cera o jabones, y también combustibles renovables como el biodiesel. Recuerda que su consumo es completamente seguro, siempre que hayan sido fabricados en las condiciones aptas y siguiendo las medidas necesarias, que garanticen que no se trata de productos contaminados.
A continuación, conoce de qué forma colaborar con este reciclaje y cuáles son los medios disponibles en México.
¿Cómo es la situación del reciclaje de aceite usado en México?
A pesar de que México es líder latinoamericano en materia de reciclaje del plástico, papel, vidrio y cartón, el re-aprovechamiento del aceite es su gran deuda pendiente. Para ser claros, apenas el 1% del aceite vegetal (de mayor uso cotidiano) es reciclado en el país.
Sin embargo, existen actualmente medidas propuestas por SEDEMA (Secretaría del Medio Ambiente) para promover la separación del aceite de otros residuos, y evitar su derroche por las cañerías del hogar.
A su vez, también hay centros de acopio estatales avocados al tratamiento del aceite usado, y empresas privadas dedicadas a esa labor, como Ecoilsa y Bravo Energy.
5 consejos para el reciclaje de aceite usado
Para participar de la recuperación ambiental, te invito a leer cómo reciclar aceite usado en casa. Existen medidas sencillas que puedes tomar en tu hogar, y que sólo requieren de tu compromiso con el objetivo.
Dale un uso limitado
En primer lugar, cuida no usar más de 4 veces el aceite. ¿Por qué? Pues porque con cada uso se desencadenan en su composición procesos químicos que bajan su calidad, y el contacto con alimentos lo contamina. De esta forma, un aceite que pasó por varias cocciones no es un candidato óptimo para re-aprovechar ya que pierde sus propiedades.
¡NO lo tires al desagüe!
Este pedido es esencial: no derrames tu aceite en el vertedero, ni lo tires sobre la tierra. Tanto el agua como la tierra se contaminan irremediablemente ante su contacto, por lo que, por favor, no procedas con esta práctica si quieres ayudar a la recuperación de la naturaleza.
Almacénalo en recipientes limpios
Lo que sí puedes hacer con tu aceite es cerciorarte de disponer de botellas de plástico higienizadas, y depositarlo allí con el correspondiente rótulo, una vez se haya enfriado.
Infórmate acerca de los centros de acopio
¿A dónde llevar aceite usado para reciclar? En webs como ECOLANA puedes encontrar información acerca de los centros de reciclaje en donde puedes depositar tus botellas con aceite.
Comparte información con los tuyos
No te olvides de divulgar la información que tengas disponible, y de debatir con otros las formas posibles en las que pueden colaborar con el reciclaje del aceite en tu ciudad.
¿Qué programas hay en México para el reciclaje de aceite usado?
Desde el 2022, SEDEMA promueve la campaña «Mi cocina no contamina», dentro de CDMX. En el marco de la misma se comparte información para concientizar, y se disponen puntos de recolección urbanos del aceite usado. Paralelamente, ciudades como Morelos y Cuernavaca también cuentan con programas similares, destinados a tomar acción respecto al reciclaje de aceite usado.
Beneficios del reciclaje de aceite usado
Si te estás preguntado si es sano reciclar aceite usado, la respuesta también es rotundamente afirmativa. El reciclaje es la única forma de tratamiento adecuada para este desecho. Por ello, no demores en tomar partido y comenzar con los cambios en tu hogar.
A continuación, te menciono algunos de los beneficios del reciclaje del aceite:
- Previene la contaminación del agua y del suelo;
- Estimula la creación de combustibles ecológicos que, asimismo, contaminan menos el aire que respiramos;
- Ahorra energía y dinero al evitar su producción desde cero, y permitir el trabajo a partir de una sustancia ya preparada;
- Estimula el empleo, ya que a su alrededor se teje toda una industria de recolección y tratamiento del aceite usado, que da alimenta a muchos ciudadanos mexicanos.
En conclusión, actualmente existen alternativas de reciclaje para numerosos productos y materiales. De la misma forma, los avances tecnológicos posibilitan el acceso libre a la información, por lo que tu educación depende, en gran medida de tí. Desde este espacio, te invito a investigar en fuentes fiables, y a promover el cuidado del medioambiente a partir de medidas sencillas, que sólo requieren de tu interés y de tu tiempo.