ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Proyectos de regulación verde en tecnología: ¿puede la protección de datos sumarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Por Damian R Natalichio
8 julio, 2025
en Tecnología
tecnologia verde

Mientras reducen la jornada laboral en México: Los robots y la IA avanzan para quitarnos los trabajos

Nuevas revelaciones sobre el lugar más enigmático del mundo: Involucra a México

El mayor invento del siglo: Podría ayudar a 2,200 millones de personas, muchas en México

La humanidad se enfrenta a desafíos ambientales de una magnitud sin precedentes, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos y la contaminación del aire y del agua. En este contexto, la tecnología llamada verde nace como un medio indispensable y un motor clave para la transformación hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

Este modelo se basa en el uso de productos, servicios y sistemas innovadores diseñados para reducir los impactos ambientales negativos y fomentar el desarrollo sostenible en sus múltiples dimensiones.

La era digital ha transformado radicalmente la forma en que interactuamos con el mundo, cómo se gestionan los recursos y cómo se toman las decisiones. La recopilación masiva de datos se ha vuelto omnipresente en casi todas las innovaciones tecnológicas, incluidas aquellas destinadas a la sostenibilidad.

A continuación veremos si es posible y cómo se integra la protección de datos en los objetivos de desarrollo sostenible a través de la regulación verde en tecnología.

El Cruce de Caminos entre Tecnología, Sostenibilidad y Privacidad

Explorar esta intersección es esencial para identificar las sinergias potenciales, abordar los desafíos inherentes y trazar un camino hacia un futuro donde la tecnología verde no solo sea ambientalmente beneficiosa y económicamente viable, sino también socialmente responsable, justa y respetuosa con los derechos de las personas.

1.    Panorama actual y definiciones

Como hemos mencionado anteriormente, la tecnología verde ―sostenible, limpia, ambiental, etc.― se enfoca en la reducción de la contaminación, la conservación de la energía y el fomento de la sostenibilidad en un sentido amplio.

Su aplicación tiene múltiples aplicaciones con impacto positivo en la sostenibilidad global. En el ámbito energético, destaca el uso de fuentes renovables como la solar y la eólica, junto con redes inteligentes que optimizan la distribución y reducen el desperdicio.

En el transporte, se impulsa el uso de vehículos eléctricos y sistemas públicos electrificados para reducir emisiones y contaminación.

En la agricultura, prácticas como la agricultura vertical y el consumo de alimentos locales reducen la huella de carbono y protegen la biodiversidad. La gestión de residuos y la producción de biogás, junto con el reciclaje avanzado, disminuyen la presión sobre los vertederos. Tecnologías como sensores y drones ayudan a mejorar el monitoreo ambiental.

Del punto de vista más burocrático, las políticas globales como el Pacto Verde Europeo o el Acuerdo de París promueven marcos legales para fomentar estas tecnologías, aunque aún existen desafíos, como altos costos iniciales, falta de infraestructura, lentitud regulatoria y problemas técnicos relacionados con la escalabilidad y la interoperabilidad de sistemas verdes.

A su vez, está también cierta paradoja de la digitalización en la adopción de tecnología verde. Si bien las tecnologías verdes dependen cada vez más de herramientas digitales como las redes inteligentes, la inteligencia artificial o  el Internet de las Cosas ―IoT― para su eficiencia, monitoreo y optimización existe una tendencia preocupante.

Aunque la digitalización es crucial para la aplicación y eficacia de la tecnología verde, la intensa concentración e inversión en tecnologías digitales generales podría estar desviando recursos, talento o atención de la innovación puramente verde.

Esto puede suponer un problema a largo plazo ya que se los avances estarían más enfocados en tecnologías más rentables, por llamarlas de una manera, frente a aquellas verdes que, si bien pueden tener menos ganancias inmediatas, suponen un bien común a largo plazo.

2.    Protección de datos

La protección de datos personales es uno de los pilares fundamentales en la sociedad digital actual ya que se encarga de garantizar los derechos de las personas. Busca un tratamiento ético y seguro de la información basándose en principios como la finalidad legítima, la transparencia, el consentimiento, la confidencialidad y la seguridad entre otros.

Estos principios, definidos por la OEA y reflejados en normativas como el RGPD europeo, reconocen derechos como acceso, rectificación y portabilidad, así como protecciones especiales para datos sensibles. Además, exigen responsabilidad proactiva y supervisión de autoridades independientes.

El RGPD ha inspirado normas en todo el mundo y, junto a nuevas leyes  como la Ley de IA, afronta los retos de la inteligencia artificial, big data y el IoT. Estas tecnologías se basan en grandes volúmenes de datos, que amplifican riesgos y sesgos algorítmicos, de vigilancia o brechas de seguridad. Por ello, se promueven técnicas como el cifrado avanzado o la anonimización para equilibrar utilidad y privacidad.

El gran desafío frente al que se enfrenta la protección de datos es conciliar el mínimo uso de datos con la necesidad de datos detallados para monitorizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La privacidad desde el diseño se presenta como el puente entre la ética digital y la sostenibilidad, demostrando que la confianza ciudadana es crucial para la adopción de las tecnologías verdes sin comprometer derechos fundamentales como veremos en el siguiente punto.

3.    Protección de datos y energía verde

La relación entre la protección de datos y la regulación verde no solo es una obligación legal o ética, sino también una oportunidad para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible ―ODS ―.Para ello es clave contar la confianza pública. Sin ella, incluso los proyectos más innovadores pueden fracasar, como es el caso del barrio inteligente Quayside en Toronto, cuya falta de transparencia en el manejo de datos personales fue la causa de su cancelación.

Sin importar que se trate de un proyecto de ciudad o una simple página web, debemos generar política de privacidad clara, que incluya todos los elementos. Y no termina ahí, como podemos leer en la página de Usercentrics: “Si tu negocio necesita adherirse a normativas como el RGPD, es posible que también debas considerar la implementación de una solución de consentimiento de cookies”.

Otro aspecto muy importante en este contexto es la ciberseguridad. Un ciberataque no solo puede comprometer datos, sino también afectar el suministro de energía sostenible o alterar información crítica sobre calidad del aire o del agua. Por eso, proteger estos sistemas no es solo una tarea solamente tecnológica, sino que es parte integral del conjunto del esfuerzo ambiental. La regulación verde debería incluir normas claras de ciberseguridad para garantizar la confiabilidad y el impacto positivo de las infraestructuras sostenibles.

La protección de datos también es esencial en la economía circular. Las dudas sobre la eliminación de información personal en dispositivos reciclados pueden frenar su reutilización. Por eso, asegurar procesos transparentes y tecnologías como blockchain puede aumentar la confianza de los usuarios a la vez que se facilita el reciclaje.

Lo mismo ocurre con la inteligencia artificial y el Big Data aplicados a la sostenibilidad: permiten monitoreo ambiental, predicción de riesgos y uso eficiente de recursos, pero su despliegue debe ser ético y seguro para no comprometer la privacidad.

Por otro lado, ignorar esta integración puede tener consecuencias graves. Desde la vigilancia masiva en ciudades inteligentes, hasta ciberataques que paralicen infraestructuras verdes, los riesgos son reales y peligrosos.

También pueden surgir tensiones entre la necesidad de recopilar grandes volúmenes de datos para el seguimiento de los ODS y el principio de limitar la recolección de información personal, pero un punto intermedio puede alcanzarse para evitar esto. Tampoco podemos olvidar que la falta de regulaciones claras y coordinadas en áreas emergentes como la IA o la economía circular puede llevar a la incertidumbre y la limitación en el ritmo del progreso.

Un futuro sostenible y respetuoso con la privacidad

La protección de datos debe ser entendida como un pilar de la sostenibilidad que se encarga de reforzar la confianza pública y, con ello, la viabilidad de la tecnología verde. Diseñando soluciones digitales sostenibles debemos tener en cuenta la integración de principios como la privacidad, ciberseguridad o la equidad social. Esto sirve para proteger derechos fundamentales al igual que mejora la eficiencia tecnológica.

No se trata de un tema exento de retos, hay aún mucho por hacer. El símbolo de estas tensiones es el seguir intentando recopilar datos para medir el progreso de los ODS, a la vez que se intenta reducir el número de datos al mínimo necesario.

Como hemos visto, por otra parte, las ciudades inteligentes y las infraestructuras digitales sostenibles deben equilibrar cuidadosamente innovación y respecto a la privacidad para evitar erosionar la confianza de los ciudadanos.

Es necesario llevar a cabo un marco regulatorio que reconozca la interdependencia entre sostenibilidad y protección de datos, a través de la transparencia y el consentimiento informado. Alcanzar los ODS depende de una alianza global que combine tecnología, ética y gobernanza de datos, construyendo un futuro sostenible, resiliente y respetuoso con la dignidad de cada persona.

Tags: proyectostecnología
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com