Agua

¿Porque nos inundamos?

Las respuestas varían desde la ironía hasta el desarrollo de interminables ecuaciones matemáticas, según el consultado. La idea de éste resumen es que aparte de saber los motivos, tomemos conciencia de la real situación que nos toca vivir y como podríamos convivir mejor con éste fenómeno.

Agua: Despilfarro, escasez y contaminación!

La necesidad apremiante de hacer frente a la progresión geométrica de la demanda de agua dulce en América Latina y el Caribe se ha complicado en forma terrible debido a que los recursos se deterioran a una velocidad cada vez mayor.

Agua nuestra de todos los dias

La Ley de Impacto Ambiental exige la sustentabilidad de los emprendimientos humanos, y esto en buen criollo significa que el medio, cuando Ud. terminó de usarlo, queda igual a lo que era cuando Ud. lo encontró.

Privatización y saqueo del agua dulce de Mesoamérica

El PPP (Plan Puebla Panamá) ha lanzado un proyecto aparentemente secundario, que bajo la cubierta de ser una iniciativa de "prevención y mitigación de desastres", pretende instalar una "estructura informativa hidrometeorológica para la competitividad

De espaldas al Río de la Plata

Hoy el río esta siendo utilizado como bebedero y cloaca al mismo tiempo. No existe una política global científica para el manejo de este importante recurso. Esta situación pone en peligro las capas freáticas que cobijan el agua que todos bebemos.

Vivendi y el agua en Bolivia

El mercado de la privatización del agua, dominado por Vivendi-Général des Eaux y Suez-Lyonnaise des Eaux, tiene consecuencias negativas ecológicas y sociales: es el caso en un barrio de la ciudad de La Paz. Pero las empresas y organismos internacionales responsabilizan a los usuarios por los problemas suscitados.

Desarrollo Sostenible y Ordenación Territorial. Aplicación al problema hídrico nacional

El problema ambiental hídrico ha sido estudiado en forma interdisciplinaria por numerosos científicos y técnicos, pero los resultados de esos estudios y también de las propuestas tecnológicas hidráulicas y agropecuarias no han sido valoradas suficientemente en la gestión político-ambiental cuando se toman las decisiones en cada desastre o posteriormente a ellos.

Industria Pesquera responsable de los Ecosistemas Marinos

La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos, empleo, recreación, comercio y bienestar económico para las poblaciones de todo el mundo, tanto para las generaciones presentes como para las futuras y, por lo tanto, debería llevarse a cabo de forma responsable y seria.

Hidrovía: Un Conflicto Económico-Ecológico

Desde una perspectiva fragmentaria, lineal y determinista, y a partir de conjuntos de un reducido número de elementos, cuyas condiciones iniciales son bien conocidas, sería posible anticipar con un alto grado de plausibilidad las consecuencias de una perturbación introducida por el hombre.

AGONIA y RETO "Crisis Marina Global"

El procedimiento elegido para deshacernos de la basura ha sido la disposición de las mismas en zonas bajas, inundables, mediante la creación de los rellenos sanitarios

Piratería Pesquera

La Unión Europea debería demandar a España que actúe en forma responsable. La pesca pirata esta muy extendida en el Océano Austral que rodea a la Antártida