Las algas marinas absorben dióxido de carbono y tienen un alto valor nutricional, pero están amenazadas por el aumento de las temperaturas, la contaminación y las especies invasoras.
Las burbujas brotan con furia detrás de Frank Hurd mientras separa suavemente las cortinas de algas gigantes. Cintas verdes y doradas se elevan a través de las frías aguas del Océano Pacífico hacia el sol.
Hurd, un biólogo marino de la organización medioambiental The Nature Conservancy, está buceando en un bosque de algas frente a la isla de Anacapa, uno de los islotes volcánicos rocosos protegidos que forman el parque nacional Channel Islands, un archipiélago frente a la costa del sur de California.
Este alga gruesa y saludable, un tipo de alga marina, forma una pequeña parte de los bosques submarinos que cubren la costa de casi todos los continentes. Algunos están relativamente bien estudiados, incluido el Gran Bosque Marino Africano, una rica franja de algas gigantes de bambú que se extiende hacia el norte desde Ciudad del Cabo hasta la costa de Namibia y que fue el escenario de la película My Octopus Teacher; y el Gran Arrecife del Sur, un bosque gigante de algas marinas que abraza la costa sur de Australia. Pero muchos más de estos bosques no tienen nombre y son desconocidos, escondidos bajo el agua.
A pesar de ser una de las plantas de más rápido crecimiento en la Tierra, históricamente las algas marinas han sido difíciles de mapear debido a las dificultades de medir las profundidades del océano con satélites. Sin embargo, una investigación publicada en septiembre encontró que los bosques de algas marinas son mucho más extensos de lo que se pensaba anteriormente.
Un grupo internacional de científicos de ocho países, dirigido por el Dr. Albert Pessarrodona de la Universidad de Australia Occidental, analizó manualmente cientos de estudios, incluidos registros de datos de plantas locales, repositorios en línea e iniciativas de ciencia ciudadana, para modelar la distribución global de los bosques oceánicos. Descubrieron que los bosques submarinos cubren entre 6 y 7,2 millones de kilómetros cuadrados, un área comparable a la cuenca de la selva amazónica y el doble del tamaño de la India.
Algas marinas contra la crisis climática
Los bosques de algas marinas pueden actuar como un amortiguador vital contra la crisis climática, absorbiendo el dióxido de carbono del agua de mar y la atmósfera. Los bosques oceánicos pueden almacenar tanto carbono como la selva amazónica, según un análisis.
Sin embargo, todavía hay una brecha considerable en la comprensión de la capacidad a largo plazo de las algas marinas para secuestrar carbono, porque carecen de un sistema de raíces para retener el carbono en el suelo, a diferencia de otras plantas marinas como los manglares y los pastos marinos . El hecho de que el carbono permanezca encerrado también depende de lo que le suceda a las algas marinas, y todavía existe un debate científico sobre cuán efectivo es para almacenar el elemento.
La ecologista marina Dra. Karen Filbee-Dexter, una de las 10 autoras del estudio, dijo que la investigación fue un "gran paso adelante" para comprender el papel potencial que las algas marinas pueden desempeñar en la mitigación del cambio climático, "porque calcula la productividad: el crecimiento y la absorción de carbono". – del mayor ecosistema marino con vegetación”. También puede ayudar a estimar el potencial de sumidero de carbono de los bosques marinos del mundo, agregó.
Kelp, la especie de alga marina más grande, capaz de crecer decenas de metros de altura, también juega un papel vital en los ecosistemas marinos, proporcionando alimento y refugio para peces, otros animales marinos y aves.
En Australia, las algas marinas autóctonas son el hogar del dragón de mar maleza , una criatura de color púrpura con apéndices en forma de hojas que parecen hojas de algas marinas, que solo vive a lo largo de la costa del país. Los bosques de algas a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte proporcionan hábitats vitales para las nutrias marinas del sur. Además, la poderosa ballena gris utiliza los bosques de algas marinas como refugio de las orcas depredadoras y como áreas de alimentación vitales para sus crías durante su migración a las aguas de Alaska desde Baja California en México.
Bosques submarinos y seguridad alimentaria
Los bosques submarinos también podrían desempeñar un papel en los esfuerzos para aliviar la crisis de seguridad alimentaria mundial, gracias a su rápido crecimiento.
Los científicos examinaron cientos de estudios individuales de todo el mundo en los que los buzos habían medido el crecimiento de algas marinas. “Descubrimos que los bosques oceánicos son más productivos que muchos cultivos intensamente cultivados como el trigo, el arroz y el maíz”, señaló el estudio. Definió la productividad en términos de la cantidad de biomasa (las frondas, los estípites y los soportes de las algas marinas) que producían los cultivos y las algas marinas.
En promedio, los bosques oceánicos en las regiones templadas, como la costa sur de Australia, produjeron entre dos y 11 veces más biomasa por área que los cultivos intensamente cultivados, una productividad que podría aprovecharse para el sistema alimentario.
Las algas marinas se han consumido en masa en Asia durante siglos, y ahora los mercados occidentales se están imponiendo , aunque a pequeña escala, con más empresas europeas y norteamericanas que fabrican productos de algas marinas para el consumo humano . The Cornish Seaweed Company tiene una variedad de ensaladas de algas; Marks & Spencer tiene un refrigerio "crujiente de algas marinas de coco", y hay numerosas líneas de hamburguesas de algas marinas.
“Aunque hay evidencia de que las algas marinas se consumían como alimento hace 14 500 años, no ha sido parte de la dieta de grandes franjas de la población mundial”, dice la bióloga marina Amanda Swinimer, quien ha estado recolectando algas silvestres durante décadas a través de su empresa. , Dakini Tidal Wilds.
Sin embargo, agrega, a medida que la seguridad alimentaria se convierte en un problema mayor, “la gente busca otras fuentes de alimentos nutritivos. Si se recolectan adecuadamente, las algas marinas tienen el potencial de ser una fuente de alimento muy sostenible y rica en nutrientes”. Las algas también se están utilizando como alimento para animales, en sustitución del maíz y la soja, gracias a su alto valor nutricional.
Sin embargo, estos bosques submarinos enfrentan múltiples amenazas, incluido el aumento de la temperatura del mar, la contaminación y las especies invasoras. A lo largo de la costa norte de California, las algas marinas han disminuido en más del 95 % en los últimos años, diezmadas por los erizos de mar, cuya población se ha disparado a medida que una gran cantidad de estrellas de mar, sus principales depredadores, han muerto a causa de una enfermedad debilitante relacionada con el calentamiento de las aguas.
Grandes bosques
El Gran Arrecife del Sur a lo largo de la costa de Australia y los bosques en el Atlántico noroeste, a lo largo de las costas de Maine, Canadá y Groenlandia, también muestran signos preocupantes de disminución.
Los bosques de algas a menudo se pasan por alto y se estudian menos en comparación con los arrecifes de coral, lo que dificulta comprender cómo están cambiando. “La mayoría de los bosques de algas marinas del mundo ni siquiera están mapeados, y mucho menos monitoreados”, dice Filbee-Dexter. Mientras que los corales se encuentran en áreas cálidas, tranquilas y de fácil acceso, lo que los hace bastante fáciles de estudiar, las algas marinas se encuentran en aguas frías en algunas de las costas más agitadas y ásperas del mundo.
Filbee-Dexter cree que cuanto más entiendan los científicos acerca de estos ecosistemas marinos vitales pero frágiles, más fácil será ayudarlos a sobrevivir. “Espero que una mayor conciencia sobre estos bosques conduzca a una mayor protección y restauración”.
En California, Hurd continúa buceando entre los bosques de algas, monitoreando su progreso y esperando que se pueda detener su declive. “La pérdida de estos ecosistemas increíblemente productivos es devastadora tanto para la naturaleza como para las personas”, dice. Sin embargo, a medida que la ciencia continúa desarrollando tecnologías más inteligentes para rastrear algas marinas, como drones, satélites e inteligencia artificial, él tiene la esperanza de que la investigación pueda arrojar luz sobre el papel de las algas marinas en la lucha contra el deterioro climático.
“Lo único por lo que las algas marinas en particular nunca deben subestimarse es por la productividad y la biodiversidad que sustentan en todo el mundo. Debe ser protegido y restaurado con un gran sentido de urgencia”.
Por Lucy Sherriff. Artículo en inglés