En un momento en el que la política interna de México ha planteado acciones activas para la preservación del medio ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó el 5° Informe del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México como un avance significativo en la transición de la industria la eliminación de los plásticos no de un solo uso para 2030.
Las declaraciones de Bárcena
La encargada del anuncio fue la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena. En el documento se presentó una lista de más de 70 empresas que representan más de la mitad del volumen de mercado de envases y empaques plásticos en el país, los cuales se han comprometido voluntariamente a eliminar totalmente los plásticos no reciclables ni reutilizables, mejor conocidos como plásticos de un solo uso.
En ese sentido, Bárcena, presentó los resultados del 5° Informe, comprendido por datos recolectados por 77 empresas participantes entre julio de 2023 y junio del año pasado. Las más de 70 empresas que formaron parte en la recolección de los datos manejan más de un millón de toneladas de envases y empaques de este material a nivel nacional.
Al respecto, se reconoció el trabajo realizado por estas empresas en la elaboración del informe, además de celebrar la cuantiosa inversión de estas empresas por más de mil millones de pesos en la infraestructura necesaria para la recolección y procesamiento de los residuos de polímeros, así como de los procesos de reciclaje mediante la elaboración e implementación de planes y materiales adecuados.
El sector privado se adelanta en el manejo del plástico de un solo uso
En el informe presentado, Bárcena reportó la circulación de 15 mil toneladas de residuos plásticos al día, destacando que entre el 60 y el 90 por ciento de estos terminan en las costas del país, y que la mayoría son de un solo uso, por lo que el compromiso de estas empresas que dominan el mercado nacional representa un avance significativo para la preservación del medio ambiente.
Según Bárcena esto demuestra un adelantamiento del sector privado por sobre el público en el manejo de estos plásticos de un solo uso, y una alineación entre estas empresas para optimizar el uso de los polímeros y el material reciclado en sus procesos de producción de manera circular.
Reacciones de los presentes sobre los resultados reportados
El Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, Jorge Carlos Ramírez Marín, uno de los impulsores del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía, señaló que desde el senado los resultados en torno al manejo de los plásticos de un solo uso se consideran adecuados y en cumplimiento de los estándares y metas señaladas en el acuerdo original.
Por su parte, el Director Ejecutivo del Centro de Estudios del Sector Privado, José Ardavín Ituarte señaló que las metas establecidas en el Acuerdo Nacional están a la par con los estándares de la Unión Europea y que los logros alcanzados hoy en día en México referente al reciclaje y la participación de la industria privada superan en cierta medida algunas métricas de esa región.
El Acuerdo Nacional para la Nueva Economía
Este acuerdo para la nueva economía se estableció en diciembre del 2019 cuando fue aprobado por el Senado. En ese momento, representó un pacto voluntario entre varias empresas alineadas con la Fundación Ellen MacArthur y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para evitar que los materiales plásticos se conviertan en contaminantes nocivos del medio ambiente.
Cabe destacar que no todos los plásticos están comprendidos en este acuerdo pues solo abarca envases y empaques, sin embargo, este sector abarca casi la mitad de todo el plástico consumido en México por lo que a pesar de las limitaciones inherentes que se pueden lograr restringiendo las medidas a solo dos tipos de productos, su impacto positivo puede llegar a ser considerable.