Qué es la Ecología según Ana Primavesi

Todos hablan de ecología e imaginan la conservación de reservas naturales, de algún animal como el león dorado, la conservación de un árbol como el palo brasileño, y el mantenimiento de una variedad de trigo o lino. Bueno, quieren conservar algo y todavía creen que depende de nuestro corazón amable y tal vez de nuestra cultura.

Por ejemplo, cada vez que llueve hay inundaciones en las ciudades y en parte también en el campo. La población maldice al ayuntamiento por no tomar medidas, pero de hecho los culpables son los habitantes de las ciudades que exigen calles pavimentadas, cementar los patios de sus casas y cuidar de ellos para que no haya más lugar donde puedan ensuciar sus zapatos.

También exigen que el ayuntamiento deje el césped de los parques, quitando toda la hierba cortada porque creen que se pone fea. Así, la tierra sin material orgánico, se compacta y el agua de lluvia no encuentra lugar para entrar en la tierra. ¿A dónde se supone que va a ir? Corre. Y como todos en sus jardines hacen los mismo, el agua corre toda a la vez y por eso hay una inundación.

Si todos tuvieran un pequeño jardín, si el césped pudiese mantener su cobertura que se suele retirar para “decorar la tierra” y que desaparece en dos días por sí sola, el agua tendría un lugar para infiltrarse. Por otro lado dicen que el agua en las ciudades está escaseando y que no deben lavarse aceras y coches. ¿Cuál es el punto de eso?

También en las huertas, cuando se planta lechugas enormes o brócoli o remolacha, se necesita un tratamiento intensivo. Los herbicidas mantienen el suelo limpio de cualquier planta nativa. El fertilizante que se aplica cada semana hace crecer las plantas, cada dos días se rocían con veneno para protegerlas de los insectos, a veces todos los días, tal como riegan a diario… Es duro y caro, pero ¿es necesario?

Si se planta una huerta o un jardín, dejando crecer las hierbas espontáneas, la gente piensa que se ha perdido la huerta o el jardín, que ni siquiera se puede apreciar lo plantado de tantas plantas nativas que crecen. Y la gente suele despreciar esas tierras porque no creen que vayan a cosechar algo. Y aún con 3 meses de sequía, sin una gota de agua, no ha afectado la huerta. Se han mezclado las raíces, una ayudó a otra, los únicos 8cm de profundidad siguen húmedos y la huerta es mucho más hermosa que las plantas cultivadas de manera intensiva con tratamientos diarios. ¿Por qué? Es la biodiversidad la que permite a una planta entrar en el espacio de la raíz de otra. En los monocultivos no es posible que eso suceda, porque todas las plantas necesitan de lo mismo y hay que defender los espacios con venenos violentos contra las plantas espontáneas.

agua, inundaciones, Ana María Primavesi, agricultura, huerta, cultivos, ecología, biodiversidad, nativas, pesticidas

En el sur de Bahía hay un agricultor que planta en medio de la tierra nativa, o mejor aún, en una capoeira cultivada. Planta maíz y frijoles, piña y lechuga, calabazas y rosas y más, todo en una mezcla inteniva. (OBS: Ella se refería a Ernst Götsch) Y cada vez que añades algún cultivo más, todos crecen aún mejor. Por supuesto, hay plantas que no se gustan y otras hacen las paces como el girasol y el tomate, o garbanzos y amanecer, o cebollas y frijoles, o hierbas dulces que no le gusta ninguna otra verdura. Espero que estos no se mezclen. Pero aún así, cuando están en medio de la selva no son tan hostiles como en los monocultivos en el campo. Y cuando la tierra se abre hay unas raíces intensas enredadas donde una ayuda a la otra y la tierra es bastante esponjosa y permeable.

Esta es la razón por la que se necesitan bosques para la captura de agua. Pero un “bosque” de eucaliptos o pinos que son monocultivos que asesinan las plantas nativas no sirve.

Los monocultivos se plantan por mecanización y no porque producen más. Ahora se ha descubierto que la protección del suelo es un factor clave para una buena producción. Por eso se hace la plantación directamente con una capa gruesa de paja o en forma densa en café, maíz, algodón, verduras etc. Volver a la biodiversidad, en la que el suelo está protegido, sin monocultivo pero con biodiversidad: en el cacao, donde ahora se plantan plátanos, palmeras, eritrina y otros árboles de leguminas, para recuperar terrenos en un terrible declive… También plantar café combinado con arbustos es cada vez más común. Vuelve a la biodiversidad porque las tierras producen más y tienen mejor salud, lo cual es porque tienen raíces mucho mejor desarrolladas y conservan mejores suelos y por ende, el agua.

Poco a poco el hombre entiende que no puede dominar la naturaleza sino que tiene que obedecer sus leyes, entrando en el ecosistema. Todas las técnicas que parecían un avance eran simplemente un avance hacia la destrucción de nuestro mundo. ¿Por qué? Porque eliminaron ecosistemas y biodiversidad y agredieron las leyes naturales.

La temperatura es más agradable debajo de un árbol, el agua es más abundante debajo de un bosque nativo, la lluvia es más suave y el viento es menos intenso en las regiones con bosques y la producción es mayor cuando obedeces las leyes de la naturaleza, como muestran los asiáticos que con su método producen dos veces y hasta cuatro veces más que la agricultura convencional sin fertilizantes, sin agrotóxicos. Pero hay una condición: vivir solos y biodiversidad.

Por lo tanto, no es por nuestra bondad que debemos mantener los bosques y la biodiversidad en el campo, sino simplemente porque nuestra supervivencia depende de ello.

La ecología es, pues, la práctica de reproducir lo que la naturaleza ya hace. O tratando de impactar lo menos posible (porque la agricultura siempre termina impactando), siempre promoviendo más vida al ecosistema.

Ecoprotal.net

Fuente