¿Cómo pescadores artesanales protegen la biodiversidad costera de Chile?

Pescadores artesanales de Chile, ante el llamado urgente de científicos y conservacionistas para proteger las zonas costeras y hacerlas más resilientes al cambio climático, han creado sus propios refugios marinos. Se trata de pequeñas áreas protegidas de 15 hectáreas donde los pescadores decidieron no extraer ningún recurso.

La importancia de las áreas marinas protegidas y de los pescadores artesanales

¿Por qué las áreas marinas protegidas son vitales para mitigar los efectos del cambio climático? En una charla llamada “Océano, Cambio Climático y Áreas Marinas Protegidas” en la que participaron funcionarios del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), la doctora en biología marina, Daniela Díaz, explicó la razón:

El cambio climático es un estresor que obviamente impactará de peor manera en aquellas zonas que ya están afectadas por otras actividades”, dijo. Las áreas marinas protegidas, al estar resguardadas de presiones como la pesca, permiten que las poblaciones de especies que habitan en ellas pueden estar sanas en términos de biomasa, diversidad y capacidad reproductiva y esto, a su vez, las hace más resistentes a efectos adversos como los que conlleva el Cambio Climático.

Díaz explicó que “las poblaciones de las Áreas Marinas Protegidas son más resilientes a cambios bruscos como olas de calor o perturbaciones físicas, por ejemplo, así como a efectos de largo plazo como el Cambio Climático”.

Territorio marítimo protegido

Chile tiene más del 40 % de su territorio marítimo bajo alguna categoría de protección, eso lo convierte en el país de América Latina que conserva la mayor superficie de mar. Sin embargo, casi la totalidad de ese porcentaje está en lugares alejados de la costa, en islas oceánicas como Robinson Crusoe, Desventuradas o Rapa Nui. En la costa, en cambio, “entre Arica y Puerto Montt, que es donde habita la mayor parte de la población chilena, las áreas marinas protegidas que existen representan menos del 1 % del mar territorial que está protegido”, asegura Rodrigo Sánchez, director ejecutivo de Fundación Capital Azul.

Los científicos y conservacionistas están de acuerdo en que las áreas costeras donde vive la gente y donde se realizan actividades de pesca, acuicultura, turismo, navegación y otras actividades necesitan protegerse con urgencia

Dicho de otro modo, “es clave proteger donde donde nosotros generamos más impacto”, dice Sánchez, quien es también instructor de buceo hace 15 años y asegura haber visto “el deterioro de la zona costera”.

Ecoportal.net

Fuente