Actuemos hoy para tener qué celebrar el Día de la Tierra en 2050

Cada Día de la Tierra, grupos ecologistas y activistas de todo el mundo aprovechan la ocasión para dar la voz de alarma sobre los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el mundo, como el cambio climático o la destrucción de los ecosistemas.

Sin embargo, desde el día de la gran huelga en Estados Unidos, el 22 de abril de 1970, el mundo ha seguido calentándose por encima de su biocapacidad. Las generaciones futuras heredarán un planeta “envenenado” sino hacemos algo para detener esta nueva normalidad climática de fenómenos extremos que se ha instalado entre nosotros.

Mientras que el mundo es hoy 1,2 ºC más cálido que en la época preindustrial, la biodiversidad disminuye en forma acelerada. En los últimos cincuenta años, el ser humano ha sido testigo de la pérdida de 680 especies de vertebrados, y un millón de especies de plantas y animales están en este momento en peligro de extinción.

Aires Machado, uno de los miembros del Grupo de Jóvenes por la Seguridad, que ha pedido que la acción climática comience por una justicia que contemple a las generaciones futuras, confirmó que, aunque hasta ahora ha tenido suerte de no experimentar más “ecoansiedad”, recientemente su mirada sobre el tema se ha vuelto más pesimista.

Impacto de la crisis climática

El impacto de la crisis climática actualmente es muy evidente, como las graves sequías y las temperaturas extremas. Como por ejemplo, en un contexto de estrés hídrico, ampliar los regadíos de Doñana no es una estrategia acertada como así lo advierten activistas ambientales y la comunidad científica.

Ahora es el momento de elegir nuestro camino para el Día de la Tierra 2050“, explicó el activista, pensando que el semestre del 22 de abril podría servir para medir “lo que hemos conseguido, para bien o para mal“.
Así, esta fecha podría ser un día importante para recordar lo que hicimos por la Tiera y celebrar “el mundo que creamos”, o convertirse en un día de “duelo” por lo que no pudimos crear o salvar.

Prensa climática por el Día de la Tierra

En la web o en la televisión como La Sexta, Antena 3, RTVE, TV3, IB3, Canal Extremadura, TPA, RTVC. o Canal Sur, los activistas climáticos han persuadido a sus meteórologos de publicar los gráficos de “barras del clima” (Climate Stripes)

Estas barras, creadas por el climatólogo británico Ed Hawkins, son un documento que muestra en color los cambios de temperatura de la Tierra a lo largo de los años, utilizando el azul para indicar fríos inusuales y el rojos para marcar calores extremos.

Aires Machado dijo que esta imagen ha aparecido en las noticias, en el marco de conferencias climáticas, e incluso en informes del IPCC, el panel climático de Naciones Unidas, lo que la hace “muy útil” en el entorno.

Ecoportal.net

Fuente