BIOFOREST: La empresa ARAUCO brinda una respuesta científica e innovadora a la crisis climática

La sostenibilidad se ha convertido en un tema prioritario en las agendas corporativas a nivel global. Un estudio de IBM reveló que el 50% de los CEOs encuestados consideran la sostenibilidad como una prioridad máxima para sus organizaciones, un incremento notable del 37% registrado en 2021. Entre las empresas comprometidas con el medio ambiente se destaca ARAUCO, una compañía chilena que ha incluido la sostenibilidad como parte fundamental de su misión. A través de su centro de excelencia e investigación ‘Bioforest’,  la empresa ARAUCO está liderando la innovación científica en la búsqueda de soluciones para mitigar la crisis climática y promover la sostenibilidad.

La colaboración de la empresa ARAUCO con universidades, como la Universidad de Toronto, North Carolina State University, entre otros, y centros tecnológicos nacionales e internacionales ha sido fundamental en el éxito de Bioforest. Según Sebastián Fernández, gerente de investigación y desarrollo de ARAUCO, Bioforest aplica la ciencia y la tecnología para abordar las necesidades críticas de los negocios con un enfoque en la productividad y la sostenibilidad.

En sus inicios, Bioforest era un centro de investigación y desarrollo centrado en la innovación, pero a lo largo del tiempo, ha ampliado su alcance desde los bosques hasta los negocios de celulosa, paneles y maderas. Este crecimiento ha llevado a la incorporación de investigadores de diversas universidades, creando una red científica y académica tanto en Chile como en el extranjero.

Bioforest al día de hoy cuenta con un equipo de más de 50 investigadores que se dedican a la búsqueda y desarrollo de tecnologías y procesos que se alineen con las prioridades estratégicas de la empresa ARAUCO. Esta colaboración activa con universidades nacionales e internacionales es esencial para mantenerse a la vanguardia de la investigación y la innovación en sostenibilidad.

A pesar de los desafíos que plantearon los obstáculos derivados de la pandemia, el trabajo colaborativo entre ARAUCO y el mundo académico continuó sin interrupciones. Uno de los proyectos destacados ha sido el estudio del comportamiento de las plantaciones forestales y los bosques nativos, con el objetivo de aumentar la adaptabilidad de ciertas especies a condiciones climáticas extremas, preparándose así para los desafíos del cambio climático.

Otro aspecto importante es el monitoreo de especies y la conservación de la biodiversidad, junto con la investigación sobre el comportamiento de las cuencas de agua y la evaluación de nuevas tecnologías para reducir la huella de carbono. Todas estas investigaciones están en consonancia con los compromisos medioambientales de la empresa ARAUCO, incluida la restauración de 50 mil hectáreas de bosque nativo y la protección de especies emblemáticas.

La empresa ARAUCO se suma a la lucha global contra la crisis climática

En un estudio realizado por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), se destacó que aproximadamente el 40 % de la tierra del planeta se encuentra degradada, afectando a la mitad de la población mundial. Los desafíos medioambientales se multiplican, y la humanidad se enfrenta a una serie de amenazas interconectadas que ponen en riesgo nuestro futuro.

En este contexto, la empresa ARAUCO destaca en Chile y a nivel internacional en la adopción de medidas concretas para abordar la crisis climática y promover el desarrollo sostenible. ARAUCO ha demostrado un firme compromiso, ha certificado su carbono neutralidad durante tres años consecutivos y ha implementado un plan ambicioso para reducir un millón de toneladas de CO2 para el año 2030. 

Para lograrlo, la empresa ARAUCO comprende que la ciencia, la investigación y el desarrollo desempeñan un papel esencial en la garantía de la sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, ARAUCO se ha fijado la ambiciosa meta de alcanzar la neutralidad de residuos para el año 2030. Además, la empresa está en conversaciones con académicos de diversas universidades nacionales para fortalecer la colaboración en áreas críticas como el cambio climático, el ciclo del carbono, el agua y la biodiversidad.