Muy insuficiente: Compromisos de reciclaje sólo reducirán flujo de plástico al océano en un 7%

Según un informe reciente de The PEW Trusts llamado Breaking the Plastic Wave , los compromisos actuales de reciclaje solo reducirán los flujos anuales de plástico al océano en un 7%. Deberíamos apuntar a ir mucho más allá de este pronóstico deprimentemente bajo.

Como indica su informe, el valor de las inversiones globales en la industria del plástico entre 2021 y 2040 podría reducirse de $ 2.5 billones (± $ 800 mil millones) a $ 1.2 billones (± $ 300 mil millones). Para lograr este objetivo se requerirá un cambio sustancial de inversión que se aleje de la producción y conversión de plástico virgen.

Sin duda, esta es una llamada de atención para todas las entidades que producen y utilizan plásticos vírgenes. Ahora se enfrentan a una elección transformadora que podría inclinar la balanza. Cualquiera que opte por desbloquear el valor de una economía circular que obtenga ingresos de la circulación de materiales en lugar de la extracción y conversión de combustibles fósiles, cambiará las reglas del juego en nuestra carrera hacia la sostenibilidad auténtica.

No existe una única solución. Si reducimos el uso de plástico, corremos el riesgo de provocar un desequilibrio a medida que aumentamos nuestra producción de otros materiales como el vidrio o el papel que pueden aumentar las emisiones de CO2. Necesitamos encontrar un equilibrio entre mejorar las prácticas de reciclaje, expandir la recolección de desechos y garantizar que las instalaciones de eliminación eviten las fugas de plástico.

Si bien ahora estamos viendo un aumento de nuevas empresas que se centran en hacer precisamente eso, existe un concepto erróneo inútil que actualmente impregna la industria en relación con la clasificación.

Clasificar el plástico no es la solución

Con el enfoque actual en procesos de clasificación innovadores que pueden identificar factores adicionales como grado alimentario o no alimentario además del polímero, es vital enfatizar que la clasificación por sí sola no resolverá nuestros desafíos de reciclaje.

El hecho es que la clasificación es solo el primer paso importante del viaje hacia una verdadera economía circular. Obviamente, es una faceta vital de todo el proceso; sin embargo, tenemos que ir más allá de la mera clasificación de nuestros desechos si queremos hacer un cambio significativo en la forma en que manejamos nuestros materiales de vida corta para minimizar y reducir los niveles actuales de desechos.

Es necesario pensar mucho más en fabricar productos que las empresas de reciclaje puedan reciclar de forma sencilla y productiva. Esto significa eliminar los envases "difíciles de reciclar" y optimizar la composición, como la pigmentación baja o nula, monoconstrucción hasta adhesivos y etiquetas fácilmente extraíbles.

Si creamos múltiples subcategorías de empaque en respuesta a la percepción de que la clasificación tendrá la capacidad de crear fracciones más estrechas de materiales, la economía disminuirá y los problemas de contaminación cruzada aumentarán.

A medida que las empresas buscan evitar los elevados impuestos sobre los envases de plástico que se avecinan, la clasificación parece estar acaparando los titulares como el camino a seguir. En cambio, el debate debe centrarse en qué tipo de procesos y productos de reciclaje completos ofrecerán los mejores resultados.

Residuos desperdiciados

En última instancia, independientemente de cómo se identifiquen y clasifiquen realmente los residuos, seguiremos teniendo una pila de plástico bien clasificado que es de bajo valor a menos que se pueda reutilizar correctamente, y esto requiere extrusión, filtración y descontaminación de vanguardia.

Si queremos hacer un mejor uso de nuestros residuos de envases de plástico, debemos convertirlos nuevamente en monopolímeros reciclados de alta calidad que puedan reutilizarse en nuevos productos. Los propietarios de marcas y los minoristas están desesperadamente escasos de plástico reciclado apto para alimentos de todo tipo.

Menos plástico virgen

Cualquier organización involucrada en FMCG sabe muy bien que tendrán que frenar drásticamente su dependencia del plástico virgen si quieren cumplir con las nuevas leyes de envases de plástico.

Para lograr esto, será necesario tener un suministro amplio y nuevo de plásticos reciclados de grado alimenticio, incluidos PET, HDPE y polipropileno (PP), para convertirlos en las botellas, tinas, ollas y bandejas que están utilizando, ya que estos plásticos son los plásticos de mayor volumen que se utilizan a nivel mundial.

Ya sea que optemos por marcadores químicos (como PRISM TM basado en marcadores fluorescentes) o marcas de agua digitales, el hecho mismo de que ahora podamos mejorar los procesos de clasificación e identificación es un paso clave en la dirección correcta.

La mitad de la solución 

La descontaminación es la siguiente fase crucial, para poder convertir nuestros residuos bien clasificados en valiosos materiales reciclados como el rPP de grado alimenticio, el rHDPE de grado alimenticio y el PET de grado alimenticio.

Lograr la visión de residuos plásticos casi nulos requiere avances tecnológicos, nuevas ideas valientes, modelos comerciales innovadores, así como acelerar la innovación upstream.

En el caso del PP, han sido necesarios 8 años de intensa investigación y ensayos comerciales para lograr un proceso de descontaminación único y potente para el PP reciclado apto para uso alimentario. Esto ha resultado en PPristine TM que pronto será aprobada por EFSA y USFDA.

PPristine TM es, en efecto, el eslabón perdido que finalmente cerrará el ciclo del PP reciclado de grado alimenticio que ha estado “perdido en acción” hasta la fecha. El proceso NEXTLOOPP se lanzará en octubre de 2020 para sacar al PP de la corriente de residuos a la economía circular.

Liberar el valor total de nuestros desechos plásticos contribuirá en gran medida a ayudar a las organizaciones a cumplir su compromiso de aumentar el nivel de material reciclado que utilizan en sus envases; mejor aún, este tipo de estrategia de reciclaje coherente tendrá un enorme impacto en la reducción de los desechos posconsumo.

Necesitamos enfocarnos urgentemente en cerrar el circuito plástico tomando cada faceta del proceso desde la recolección y clasificación hasta la descontaminación para asegurar que ocurra un cambio transformador.

Es imperativo que reconozcamos que podemos comenzar a hacer cambios de paradigma ahora mismo con las tecnologías que ya tenemos a nuestro alcance y esto debe abarcar todo el proceso de reciclaje. Si vamos a inclinar la balanza en la dirección correcta, debemos cambiar "los negocios como siempre" para evitar las peores consecuencias.

En Europa, el PP representa 10 millones de t / año y el 40% (4 millones de t / año) se utiliza para envases de consumo, que en gran parte no se reciclan o en aplicaciones de bajo valor.

Ciertamente, el hecho de que la legislación de la UE pronto aplique un cargo de 800 € / t para los plásticos de un solo uso con menos del 30% de contenido reciclado debería aumentar la motivación de los propietarios de marcas para volver a abordar sus compromisos de reciclaje.

Sin embargo, el proceso no se detiene ahí. De lo contrario, desperdiciaremos materiales finales potencialmente valiosos de primer uso.

Por Edward Kosior. Artículo en inglés.