A nivel mundial, la población creció de 2.500 millones de habitantes en 1950 a superar la cifra de 7.000 millones en 2011, lo que ocasionó también el incremento del uso de automóviles. Esto trajo aparejado que se magnificara la contaminación del medioambiente debido a la combustión de combustibles fósiles, especialmente gasoil y gasolina.
A su vez, las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) de los autos constituyen una de las principales causas del efecto invernadero que contribuye directamente al calentamiento global que tanto preocupa a científicos, ambientalistas y público en general y que de hecho está trayendo graves consecuencias a la humanidad.
Por este motivo, autoridades de diversas ciudades del mundo están propiciando el uso de la bicicleta como medio de transporte, facilitando planes de financiación para que sean accesibles de comprar y cambiando la infraestructura de las calles para que puedan circular mejor, por ejemplo a través de ciclovías.
Muchas personas están usando este medio de transporte para ir a trabajar, por eso es cada vez más común ver pasar en bicicleta en la ciudad a un ejecutivo con traje, a un obrero con su overol o a una oficinista con uniforme, incluso el mismo Ministro de Tránsito y Transporte de la ciudad de Buenos Aires, Guillermo Dietrich, declaró que va a trabajar todos los días en su bicicleta.
Madrid, Dublin, Hamburgo, Copenhague y Helsinki son también algunas de las grandes ciudades con mucho tráfico que están impulsando medidas e implementando carriles para bicicletas.
Una ciudad de Brasil (Pernambuco) sancionó una ordenanza que garantiza que cualquiera de sus funcionarios que use 15 días la bicicleta para ir al trabajo obtendrá un día libre. La medida, que ha estado en vigencia desde marzo de este año, está destinada a beneficiar a los empleados que dejan el coche, buscando un método de transporte sostenible y saludable.
En Argentina, las ciudades de Rosario y Buenos Aires se están sumando a esta tendencia mundial que puede ser muy efectiva para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, mejorar la salud de sus residentes y luchar contra el calentamiento global.
Uno de los principales beneficios de usar bicicleta es que es un medio de transporte totalmente ecológico que nos permite desplazar sin contaminar el planeta. La energía generada por nuestro movimiento no utiliza combustibles fósiles, es por esto que en desplazamientos cortos utilizar la bicicleta puede reducir las emisiones de carbono hasta un 11%.
Bicicletas en números en Buenos Aires
- 3% de ciudadanos se trasladan en bicicleta (en 2009 solo llegaban al 0,4%)
- 127 kilómetros de ciclovías
- 49 estaciones de Ecobici (sistema de alquiler de bicis en la ciudad)
- 150.000usuarios se sumaron Ecobici
Fuente: Subsecretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires
Pese a la resistencia de algunos automovilistas porque numerosas calles quedaron estrechas, el Gobierno de la Ciudad pretende seguir ampliando los carriles para bicicletas para sumar más adeptos al contar con mayor seguridad para transitar.
Innovaciones argentinas para uso de bicicletas
Gi Bike: la primera bicicleta eléctrica argentina
Un equipo de emprendedores cordobeses presentó recientemente la Gi Bike, la primera bicicleta eléctrica argentina ideada para trasladarse en las ciudades sin generar emisiones contaminantes.
El prototipo es de aluminio y se puede utilizar en cualquiera de sus dos versiones, la eléctrica y la estándar, las cuales se pueden plegar en tres segundos y en solo un movimiento.
Además, cuenta con un sistema antirrobo que la bloquea cuando su conductor se aleja más de tres metros y luces LED que se encienden por la noche. Todavía no se encuentra a la venta porque tiene que comenzar a fabricarse masivamente, pero ya despertó el interés de las grandes automotrices como BMW, Porsche y Ford, según informó el sitio elpuntodeequilibrio.com.
Tricicleta para recicladores urbanos
De la mano del diseñador bahiense galardonado como uno de los 10 jóvenes más brillantes del mundo, Nicolás García Mayor, se presentó en diciembre de 2014. TATO, el primer transporte sustentable para recicladores urbanos.
Este novedoso invento consiste en una tricicleta con motor eléctrico que se carga con energía solar y también funciona a pedal. Fue diseñado con el objetivo de dignificar el trabajo de los recicladores urbanos o “cartoneros”, resguardar la seguridad en el tránsito, terminar con los medios de tracción a sangre (caballos y burros) y favorecer al medio ambiente.
La autonomía de funcionamiento es de 45 kilómetros y tiene una capacidad de carga de hasta 250 kilos. Se presenta como una novedosa opción que puede prosperar en las áreas metropolitanas.
El siglo XXI trajo un cambio de conciencia en muchas personas que redunda en acciones -y alternativas- a favor del medio ambiente. Este punto de inflexión es el resultante de muchas calamidades que sufrió -y está sufriendo- nuestro planeta en retribución a las malas acciones cometidas por el hombre.
Quizás el egoísmo inherente a la raza humana nos hizo creer que los recursos son ilimitados: que podemos tener un coche por persona o dos por familia -si la economía lo permite-, arrojar los desperdicios en cualquier lado y consumir sin límite y sin sentido.
Este “despertar” se puede advertir en algunas acciones que está tomando el ser humano que -viéndolo con optimismo- es más que un “manotazo” para escapar de una posible catástrofe sino que tiene que ver con una parte más “consciente” que entiende que el futuro no va para el lado del egoísmo y beneficio personal, sino que va en sentido contrario: pensar más en los demás, cuidar los recursos del planeta, no creernos omnipotentes y entendernos como una partícula de un todo que necesita purificarse y sumarse a este cambio global.
Desde nuestro lugar como individuos uno de los cambios que podemos hacer en nuestros hábitos es el de usar la bicicleta como medio de transporte y así evitarle emisiones contaminantes al planeta.
Ecoportal.net
La Gran Epoca