Las plantas tienen que socializar para conservar la biodiversidad

La vida social de las plantas es una de las claves para que se pueda conservar la biodiversidad de los ecosistemas, según un estudio desarrollado por científicos de la Universidad portuguesa de Coimbra (UC), en colaboración con el Real Jardín Botánico de Madrid.

Las plantas y su vida social

Después de más de un año y medio de investigación, pauta en la que se analizó el comportamiento de cientos especies vegetales del Real Jardín Botánico, los investigadores consiguieron unir dos procesos que desarrolla la planta. Uno el de la relación con los hongos del subsuelo y el de la colonización de otros suelos mediante el esparcimiento de sus semillas.

Según explicó una de las investigadoras, Marta Correia, en la mayoría de las plantas es compatible su relación ventajosa con los hongos para mantener la especie y, a su vez, la dispersión de las semillas para su perpetuación y conquista de otros territorios.

Las relaciones que tienen las plantas con el suelo o con los animales que comen sus frutos y esparcen sus semillas o que tienen la capacidad de polinizarlas, son realmente importantes, razón por la que se cree que no se debe limitar en ningún momento la vida social de las plantas.

biodiversidad, plantas, monocultivos, semillas

El problema de los monocultivos

Correia aseguró que los monocultivos, tales como el del eucalipto, o las especies invasoras reducen la vida social de las plantas y, por tanto, se debilita la biodiversidad del ecosistema. En concreto se refirió a plantas invasoras como las acacias, que han proliferado tanto en Portugal como en la región española de Galicia y que provocan la alteración de los suelos.

Los investigadores portugueses concluyeron que conocer la vida social de las plantas es “esencial” para diseñar planos de gestión de futuro que permitan la conservación de los ecosistemas ante las alteración climática del planeta.

Ecoportal.net

Con información de:

http://www.efeverde.com/

http://www.plantasyjardines.es