Después de la inusual transmisión de una publicidad anti migratoria, producida por el gobierno de Estados Unidos, en la televisión abierta de México, el Palacio de San Lázaro se apresuró a preparar la sesión para realizar una reforma en la Ley de Telecomunicaciones.
Sin embargo, desde sectores de la oposición, entidades civiles y medios de comunicación, se expresaron y replicaron las preocupaciones en relación a los posibles actos de censura que puedan derivar de la nueva ley.
Durante la jornada del día de hoy, el ejecutivo mexicano solicitó a su par legislativo, la suspensión del tratamiento de dichas reformas y abrir el debate a especialistas y la población.
Sesión suspendida.
Durante la jornada del día de hoy, 25 de abril, la cámara Alta del Palacio de San Lázaro decidió posponer el tratamiento de una serie de reformas a la Ley de Telecomunicaciones, siguiendo las indicaciones de la jefa del ejecutivo Claudia Sheinbaum Pardo.
Según la información transmitida mediante canales oficiales, se abrirá el debate para que representantes del sector, expertos y algunas voces de la opinión pública puedan exponer sus puntos de vista en relación a estos cambios en la legislación de las telecomunicaciones.
A su vez, es probable que la decisión del Palacio Nacional esté vinculada a acusaciones hacia el gobierno federal de presunta censura y limitación de la libertad de expresión en espacios digitales, principalmente desde comunicadores y periodistas como Carlos Loret de Mola.
Más allá de la sesión truncada, La secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos Guadalupe Chavira, aseguró que, más allá de la revisión de las reformas, no habrá marcha atrás en la decisión de que el Estado recupere la rectoría sobre las telecomunicaciones y la regulación de spots extranjeros con propaganda política, ideológica o comercial con contenidos discriminatorios para los mexicanos.
A su vez, la senadora morenista lamentó que esta iniciativa que busca corregir errores de la llamada «Ley Televisa» se haya distorsionado por “las mentiras de la derecha que ahora critica el procedimiento legislativo, pero ya se le olvidó cuando hace veinte años la votó en menos diez minutos en San Lázaro”.
El proyecto que envió Sheinbaum
En su conferencia de prensa matutina desde el Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum, dio más detalles sobre la reforma que impulsa sobre la Ley de Telecomunicaciones.
“Es una ley que viene trabajándose desde hace meses, se le incorporó recientemente el artículo para que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política e ideológica en nuestro país, ese artículo se le acaba de incorporar, pero la ley venía trabajándose desde hace tiempo“, expuso.
La presidenta Sheinbaum dedicó buena parte de su conferencia matutina para explicar la controversia sobre un artículo en particular. El cual crea la Agencia de Transformación Digital (ATD), encargado de regular contenidos o publicaciones.
«Hay mucha discusión sobre este tema, una parte sobre un artículo que quedó ahí sobre plataformas digitales, donde se establece que la Agencia puede bajar las plataformas digitales, no tiene nada que ver con la censura por los contenidos, se está dando una atribución a la agencia vinculada” explicó desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.
Otro congresista que se expresó al respecto, fue el morenista Ricardo Monreal. Quien respaldó las modificaciones, y aseguró que no buscan coartar la libertad de expresión ni imponer censura, sino fortalecer la soberanía nacional frente a contenidos que históricamente han marginado o caricaturizado a la identidad mexicana.
La curiosa publicidad antimigrante
Parte de las reformas que se agregaron dentro del paquete que busca cambiar la Ley de Telecomunicaciones, está relacionado con la curiosa publicidad que se vio en la televisión abierta mexicana durante el pasado fin de semana.
En ella, la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, agradeció al presidente Trump por cumplir su promesa de hacer a Estados Unidos seguro otra vez. La funcionaria estadounidense llamó a los televidentes mexicanos, a evitar cruzar la frontera norte de su país, en dirección a Estados Unidos, ya que de no cumplir con la ley serán perseguidos ferozmente.