Kéfir de agua: propiedades, beneficios y contraindicaciones

Descubre las propiedades que encierra el kéfir de agua, lo último en nutrición para cuidarte por dentro y por fuera.

El kéfir de agua es una bebida fermentada probiótica elaborada a base de granos de kéfir, agua y edulcorante natural. Una bebida que aporta interesantes beneficios para la salud, como veremos a continuación, y que es una aliada perfecta para las dietas de vegetarianos, veganos y celíacos.

¿Cómo se prepara?

De una manera muy sencilla: con 2-3 cucharadas de granos de kéfir de agua, un litro de agua mineral, 3 rodajas de l imón, una cucharadita de canela, azúcar moreno y un puñado de frutos secos (a elegir). Mezclar en un recipiente y dejar a temperatura ambiente durante 2 días. Antes de tomarla, descubre todo lo que encierra esta bebida. Si quieres ver algunas recetas, te recomendamos esta página dedicada exclusivamente al kéfir.

1. Fortalece el sistema inmunológico

El kéfir de agua ayuda a reforzar el sistema inmune, es decir, nuestras defensas. Y esto es gracias a que se trata de una bebida que contiene alrededor de 15 especies de levaduras, incluyendo las de especies como Lactobacillus, Leuconostoc, Acetobacter y Streptococcus.

2. Protección frente a trastornos autoinmunes

Según algunos estudios cienfíficos, el kéfir de agua podría ayudar en el tratamiento de ciertas enfermedades autoinmunes, como por ejemplo la enfermedad de Crohn. De entrada, el kéfir ha despertado el interés de la comunidad científica por desgranar sus propiedades.

3. Mejora la salud digestiva e intestinal

El kéfir de agua también es bueno para mejorar la salud del aparato digestivo. En concreto, es una de sus propiedades más destacadas como bebida probiótica. Además, el kéfir podría ser un buen remedio, según diversos estudios, para combatir el síndrome del intestino irritable.

4. Remedio contra el acné, fatiga e insomnio

La lista de beneficios del kéfir de agua sigue, porque esta bebida es una gran remedio natural para combatir problemas de la piel, como acné, eccema o alergias. Incluso es un buen aliado contra la fatiga crónica, la depresión y el insomnio. Recuerda que dormir mal puede ser causa de diversos problemas de salud. 

5. Antiinflamatorio y antibiótico

Al kéfir de agua también se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y antibióticas. Un estudio publicado en la revista de la Asociación Dietética Americana señalaba que tomar kéfir de agua podría ayudar a reducir los síntomas de la intolerancia a la lactosa, presente en la leche de vaca.

6. Combate la diabetes, hipertensión y colesterol

Más buenas razones para incluir esta bebida en la dieta. El kéfir de agua es bueno para controlar los niveles de glucosa, la presión arterial y los niveles de colesterol. Además, un estudio médico publicado en el año 2007 avanzaba sus propiedades en la prevención del cáncer de mama.

7. Contraindicaciones

¿Tiene efectos secundarios tomar esta bebida? Como con cualquier otro alimento, hay que tomarlo con moderación. Por regla general, no conlleva ningún tipo de efecto secundario, pero excederse en la dosis puede causar problemas de estreñimiento calambres intestinales.Ecoportal.net

Ella Hoy

6 comentarios en «Kéfir de agua: propiedades, beneficios y contraindicaciones»

  1. El único problema demostrado por la ciencia, y continúa el estudio, de tomar kéfir en exceso es el cáncer de laringe teniendo en cuenta que:
    El kéfir. como todo fermentado de azúcares, lleva alcohol, como el pan. Ello puede producir cáncer de laringe. Esto se produciría por la toma continuada a lo largo de muchos años (estudios realizados en Kenia y Etiopía). No ocurre lo mismo en las zonas del Cáucaso pues la fermentación se produce sin un cierre hermético como ocurre con las calabazas en África, además que las temperaturas son completamente distintas.
    Si el kéfir se bate o remueve y se deja al aire libre unas horas antes de tomar ese alcohol se evapora.
    En cuanto a las cantidades no hay una medida máxima establecida pero suele oscilar a un máximo de 2 litros.
    El kéfir se atribuye al Cáucaso, creo que equivocadamente, pues como he dicho procede de Kenia y Etiopía con una antigüedad probablemente de 200.000 años. Es por ello el primer elemento elaborado por los humanos ¿quizás por tribus de homininos? por lo que el pastoreo y agricultura son mucho más antiguos de lo expuesto hasta ahora.
    Puede que el kéfir fuera el alimento que nos generó la posibilidad de salir de África a través del pastoreo. Hay que darse cuenta que este alimento está en África, Europa y Asia y falta en América y Australasia ¿por qué? porque las temperaturas bajo cero en el cruce del estrecho de Bering impidieron su supervivencia. En cuanto a las conquistas marítimas, Australia es una de ellas, era imposible llevar ganado en las primitivas balsas que se utilizaron.
    Lo cierto es que as medida que el ser humano fue conquistando diversas zonas fue generando productos lácteos, yogures en Mali y Argelia, quesos en Egipto, de los que existen restos lo suficientemente antiguos para entender que dicha cultura agroganadera es bastante más antigua que la cultura agraria de Mesopotamia.
    Este proceso podría asimilarse a la expansión de la cerveza con restos que rondan los 35.000 años.
    Hay más historia sobre el kéfir uno de los mejores alimentos que el ser humano tiene a su disposición. No necesita conservantes, ninguno, y puede mantenerse en condiciones higiénicas para ser comido alrededor de un año.
    Como ingeniero especialista en Industrias Agroalimentarias he realizado experimentaciones sobre él y he tenido pasta fermentada de kéfir durante más de dos meses y luego me hago mis quesos.
    Que os aproveche, Eduardo Casasnovas.

  2. Quiero conocer como sabemos que nuestro kefir esta en buen estado y no se haya contaminado

Los comentarios están cerrados.