El jengibre es una planta tropical, originaria de la India y de Malasia, que mantiene cierto parecido a la caña de azúcar. Es de sabor acre, picante, y de aroma intenso.
“Bajo tierra se encuentra un tesoro de la naturaleza, lleno de nutrientes, y con un sabor y aroma inconfundibles. (…) Aunque pueda parecer una raíz o tubérculo, lo que consumimos en realidad es el ‘rizoma’, un tallo carnoso y rugoso de la planta, que crece bajo tierra, normalmente en sentido horizontal”, destaca la doctora Ana Bellón, en ‘Alimenta tu salud. Los mejores consejos de Saber Vivir (TVE)’ (La Esfera de los Libros).
El jengibre suele consumirse habitualmente fresco y así se lo consigue en furterías, pero también se comercializada disecado, para lo cual hay que hidratarlo antes de usar y en polvo, versión que resulta más concentrada.
Se usa sobre todo en repostería y en recetas a las que se quiere dar un suave toque picante. “En la cocina puede ser utilizado tanto para la elaboración de tartas, de pasteles y de conservas de frutas, como para la preparación de salsas y de otros condimentos. Se adapta tanto a los sabores dulces y delicados, como a los fuertes y picantes. También es ingrediente en numerosos medicamentos”, indican desde la Fundación Española de Nutrición en este sentido.
Al tener un sabor tan fuerte, la doctora Bellón advierte de que siempre hay que tomarlo en pequeñas dosis, aunque a cambio, aporta muy pocas calorías. “Si se toma en forma de suplemento, en cápsulas, la dosis recomendada es de 0,5-1 gramos al día”, agrega.
Sus propiedades
Puede suponer un remedio para las náuseas en el embarazo, y también en las provocadas por el mareo en los viajes. Se puede tomar en estos casos media hora antes de los trayectos en infusiones, o como producto fresco, según aconseja.
Además, Bellón resalta que el jengibre alivia el dolor y la fatiga de los deportistas porque es un antiinflamatorio natural. “Posee una sustancia, el ‘gingerol’, que tiene un gran poder analgésico y reduce los estados inflamatorios. Por eso puede ser un buen aliado cuando se padece dolor crónico”, añade la experta en nutrición.
Precauciones en su consumo
Aunque si se consume con moderación “es un alimento lleno de beneficios para la salud”, la especialista indica que hay algunas personas que deben consultar a su médico, por precaución, antes de tomarlo. Por ejemplo, puntualiza que los menores de 6 años, y aquellos adultos que estén tomando fármacos anticoagulantes, deben evitarlo porque el jengibre tiene propiedades vasodilatadoras, y puede aumentar el riesgo de hemorragias. Por el mismo motivo, sostiene que las mujeres con sangrado abundante durante la menstruación no deberían tomarlo.
También apunta a aquellas personas que tienen problemas con la vesícula, ya que el jengibre aumenta la producción de bilis. “Y aunque reduce el nivel de glucosa en sangre, para algunas personas que toman medicamentos para la diabetes puede ser contraproducente el consumo de esta planta. Por eso es necesario la importancia de consultar siempre al médico”, sentencia Bellón.
Ecoportal.net
Con información de:
Fundación Española de Nutrición (FEN)
https://www.aarp.org/