Soberanía alimentaria y agrobiodiversidad

En un momento en que los medios hacen correr la alarma acerca de la carestía de precios y la escasez provocada por la guerra en Europa, aunque no siempre haya una correlación exacta, volvemos a cuestionar las informaciones que sitúan a las grandes corporaciones como proveedoras de la mayor parte de nuestros alimentos. Anclado a esta imagen fabricada, el sistema agroalimentario industrial impulsa un renovado asalto a la agricultura con la digitalización de sus procesos.

Promueve la “captura de carbono” a partir de las llamadas “soluciones basadas en la naturaleza”. Continúa su empuje por controlar y someter a normas a las cadenas de suministro para privilegiar sus intereses, e incluso busca suplantar los esfuerzos de campesinas y campesinos en muchas partes del mundo, abanderando una “agroecología” que ahora promueven las mismas empresas y fondos de inversión que durante siglos han despojado al campesinado de las posibilidades de ejercer una agricultura independiente.

agrobiodiversidad, soberanía alimentaria, grandes coorporaciones, alimentos, agricultura, campesinos, semillas

Así pues, es crucial defender nuestra soberanía alimentaria en agrobiodiversidad: la posibilidad de poder reproducir nuestras semillas en nuestros términos y espacios, es decir, con plena libertad, y mantener nuestra independencia total para producir nuestros propios alimentos.

Para esto sigue siendo crucial impugnar el acaparamiento de tierras e insistir en la autonomía y en la defensa de los territorios campesinos, indígenas e incluso de los espacios urbanos de autogestión popular en los barrios.

CIP para la Soberanía Alimentaria, Amigos de la Tierra Internacional y GRAIN

– Para descargar el boletín completo en PDF haga clic en el siguiente enlace:

Ecoportal.net

Boletín 49 – Soberanía Alimentaria y Agrobiodiversidad.(2,18 MB)

Fuente