¿Qué hacer con la gran cantidad de ropa que compramos pero no usamos?

Ropa y más ropa. Tenemos más, pero usamos menos. Los roperos están atiborrados de prendas de vestir, pero sólo usamos un 40%.

La producción mundial de prendas se ha duplicado en los últimos 15 años llegando a unas 100.000 millones al año y las usamos un 36 % menos de veces. Esto significa que cada vez consumimos más ropa, pero la usamos menos.

El Fast-fashion

La culpa de este derroche se debe al modelo de consumo llamado fast-fashion que consiste en renovar las colecciones de las vidrieras cada tres semanas, para crear una falsa sensación de obsolescencia que incentiva un hiperconsumo insostenible.

Esta estrategia comercial además tiende a frivolizar el valor real de los productos textiles y los agentes implicados en la larga cadena de valor de este sector industrial. Las rebajas y los descuentos sólo contribuyen a empeorar la situación.

Más residuos

Una de las consecuencias de toda esta problemática es el incremento de la generación de residuos. Por ejemplo en España, hoy en día se calcula que se tiran 900.000 toneladas al año de productos textiles a los vertederos.

Si bien muchas campañas de ONG´s intentan recuperar esas prendas, no llegan a recolectar ni el 10% del total de residuos generados.

Nuevas medidas

Se avecinan cambios en las normativas de gestión de los residuos textiles.

África ya ha avisado de que no aceptará la importación de más ropa de segunda mano de Europa.

Francia ya ha prohibido la incineración de los excedentes de ropa de las colecciones de grandes marcas y esto llegará pronto a España.

El Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos prevé alcanzar el 50 % de preparación para la reutilización de residuos y el reciclado en 2020.

El 1 de enero de 2025 España está obligada a implementar la recogida selectiva de residuos textiles en la acera.

Por normativa europea, el 1 de enero del 2030 no se podrá tirar a los vertederos ningún residuo que se pueda reutilizar y/o reciclar.

Esto significa que una gran cantidad de residuos textiles que antes se exportaban, se quemaban y/o iban a los vertederos ahora no lo harán. ¿Qué haremos con esta avalancha de residuos textiles?

Tenemos grandes retos tecnológicos que resolver sobre el reciclado mecánico de textiles, como la eliminación previa de cremalleras, botones, etc., y la tecnología de separación por tipo de mezclas de fibras en plantas de selección todavía no está suficientemente bien resuelta. Todo el mundo habla del reciclaje químico (separación de fibras por disolución) pero a estas alturas los proyectos no pasan de pequeñas plantas piloto sin ninguna información sobre los costes y su impacto ambiental.

Falta mucha investigación tanto sobre las técnicas de reciclado como de todo del producto final que se puede llegar a producir con estos materiales con la lógica de la economía circular.

Finalmente, ¿qué límites prácticos tiene tanto el reciclado mecánico como el químico? ¿Qué haremos cuando tengamos que reciclar el textil que ya ha sido previamente reciclado? ¿Cuántas veces se puede reciclar la fibra de poliéster de un tejido?

Se acercan importantes cambios normativos, retos de investigación y grandes oportunidades de negocio en el sector textil para afrontar la gestión de sus residuos desde la lógica de la sostenibilidad.

Por Enric Carrera i Gallissà, Director del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER). UPC, Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech

Ecoportal.net

Fuente