Mira estas interesantes formas de reutilizar el café

En un momento en que el sector cafetero se enfrenta con muchos retos que van desde la baja productividad y los altos costos de producción hasta la amenaza del cambio climático, observamos con curiosidad la multitud de iniciativas que tienen al reciclaje de café como temática principal.

Se calcula que en 2016 se consumieron 152,1 millones de sacos de café en todo el mundo y además de las conocidas propiedades de sus residuos como fertilizantes naturales son muchas las iniciativas que están viendo en este recurso una materia prima adecuada para nuevos proyectos industriales, alimentarios o artísticos.

CONVIRTIENDO LOS RESTOS DE CAFÉ EN ABONO PARA EL JARDÍN O EL HUERTO

Es importante saber que el abono de café solo es indicado para las plantas acidófilas, o aquellas que requieren de un suelo ácido para su óptimo desarrollo. Este es el caso de las rosas, arándanos, frutillas, azaleas, hortensias o rododendros, para las cuales el café aporta importantes contenidos en potasio, magnesio y nitrógeno, nutrientes esenciales para el crecimiento saludable de estas plantas.

Para preparar este abono orgánico solo necesitarás los granos de café descartados como materia prima, unas hojas de periódico y una bandeja como instrumental. Cuando tengas todo listo, dispone el papel sobre la fuente y esparce los granos de café para que se sequen más fácilmente cuando los coloques al sol. Una vez hayan pasado algunas horas, coloca el café en un frasco y bátelo con un tenedor para romper cualquier apelmazamiento, y así obtener un abono en forma de polvo uniforme.

Cuando tengas tu abono de café listo, solo tienes que verterlo al rededor de la raíz de la planta, y remover la tierra para que al abono se adhiera mejor a los sustratos del suelo. Así mismo, esto resulta mucho más efectivo si preparas la tierra de todas tus macetas y canteros destinados a plantas acidófilas con este fertilizante de café antes de cultivar la planta, para así brindarle a esta un suelo enriquecido y que estimule su crecimiento.

REUTILIZACIÓN ARTÍSTICA DE LOS POSOS DEL CAFÉ

café, reutilizar, pellets, fertilizante, huertoUno de los más recientes que hemos conocidos se pudo ver en la feria “Object Rotterdam“. En la última edición de este curioso encuentro, que se celebra dentro de un antiguo barco y tiene como objetivo dar una segunda vida a objetos que parecían condenados al olvido, se pudo observar el trabajo de la diseñadora Mayra Sérgio. Su performance consistía en mezclar el grano molido –que acumulaba en una pequeña montaña –con agua caliente. La mezcla, tras pasar por una máquina que le daba forma, se convertía en un ladrillo con el que esta brasileña buscaba construir un “refugio sensorial”.  La instalación de esta joven brasileña forma parte de una investigación sobre elementos que aportan a las personas “sentido de pertenencia”. Para ella, la comida tiene un poder altamente evocador que permite sentirse ‘en casa’ a través del ritual físico de prepararla: la mirada, el olfato y el gusto. “Tiene el poder de transformarse momentáneamente en arquitectura, de proteger nuestros cuerpos a través de nuestros sentidos”. Su historia personal –nació en Brasil y vive en Holanda–,  le hicieron plantearse cómo los espacios y objetos que le rodeaban interferían en ese sentimiento y fue esa idea lo que le llevó a elegir el café como su material artístico. Su idea para la feria era ir creando este refugio empapado que “cada día adquirirá un aspecto diferente y que finalmente crecerá o caerá”. No hemos podido averiguar cuál fue el desenlace.

REUTILIZACIÓN INDUSTRIAL PARA LOS RESIDUOS DEL CAFÉ

café, reutilizar, pellets, fertilizante, huertoTambién recientemente hemos conocido la utilidad práctica que una empresa navarra ha encontrado para los posos de café. En un proyecto realizado en colaboración con la Universidad Pública y el Gobierno de Navarra, Biopar ha conseguido convertir los posos de café en combustible en forma de pellets para calderas y estufas. Según la información facilitada por el proyecto, las características del café confieren a los ‘pellets’ de esta materia un 20 % más de poder calorífico que los de madera, generan menos cenizas y se pueden considerar más ecológicos, ya que no es necesario talar ningún árbol. El proceso de fabricación al que han llegado se ha demostrado como técnica y económicamente viable y sus promotores están seguros de que les permite competir con algunas de las formas más habituales de obtener energía para estos sistemas caloríficos. Lo único que los usuarios y usuarias deben tener en cuenta es que es necesario realizar un ajuste en sus aparatos puesto que la capacidad calorífica de los pellets de café es mayor que la de los materiales habituales.

GALLETAS CON POSOS DE CAFÉ

Los residuos del café se han revelado además como posible ingrediente para la producción de productos de panadería, bollería y confitería con importantes beneficios asociados. Investigadores de Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han realizado un estudio para comprobar el valor del uso de posos de café como ingrediente alimentario en galletas y han concluido que se podrían utilizar como una fuente natural sostenible de fibra dietética, cuyo consumo podría producir beneficios para la salud gastrointestinal y la prevención de la diabetes o la obesidad.

Como materia prima, emplearon posos de café derivados de la obtención a nivel industrial de café instantáneo y los resultados que obtuvieron indican que estos residuos son una fuente natural sostenible de fibra dietética insoluble antioxidante y también de otros componentes de interés nutricional, tales como aminoácidos esenciales o carbohidratos con bajo índice glicémico. Como reconocen en el estudio, la aplicación de los posos de café en la producción de galletas u otros productos parecidos es una oportunidad de reaprovechamiento de este recurso a un coste muy bajo.

Como comentábamos al principio, se abren nuevas posibilidades de reutilizar los posos de café, más allá de las tradicionales aplicaciones en biocombustibles, compost, piensos, biosorbentes, etc. Y tú ¿qué haces con los posos de café?

Fuentes:
http://www.ico.org/
http://www.actividades-mcp.es
https://www.vix.com