La decisión del gobierno mexicano de aumentar los aranceles de importación a países con los que no mantiene acuerdos comerciales; entre ellas, destaca la postura de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, que manifestó preocupación por las consecuencias de esta medida en la economía nacional y aseguró que los sectores estratégicos del país enfrentarán inflación, siendo uno de los impactos más visibles para los consumidores.
La organización empresarial de China recalcó las consecuencias
En esta oportunidad, el aumento de los aranceles, que pasaron de un rango de 35% hasta llegar al 50% en algunos productos, impactará directamente en el bolsillo de las familias mexicanas.
Cabe mencionar que la ChinaCham advirtió que bienes de uso cotidiano como textiles, calzado, papel y electrodomésticos verán incrementos considerables en su precio final (estos son los aranceles que propone México), lo que reducirá el poder adquisitivo de los hogares.
La organización empresarial recalcó que este ajuste podría convertirse en un factor de presión inflacionaria, elevando el costo de productos que no tienen sustitutos inmediatos en el mercado interno. De mantenerse la medida, alertaron, se generará un aumento en la desigualdad en el acceso a bienes importantes.
Además, la cámara china hizo explícita su postura: solicitó al gobierno mexicano reconsiderar estos aranceles, pues de lo contrario se corre el riesgo de frenar proyectos de innovación y de limitar el desarrollo de la industria tecnológica en el país.
Impacto en el sector automotor y la movilidad eléctrica
Uno de los puntos más delicados señalados por la ChinaCham está en el sector automotor, donde la carga impositiva del 50% tendrá efectos inmediatos. Sin embargo, la cámara indicó que el precio final de los vehículos aumentará bastante, lo que dificultará el acceso a unidades nuevas para la población.
Asimismo, hay que mencionar que esto representa un reto para la transición energética en México, pero el encarecimiento de baterías, motores y componentes clave de autos eléctricos pone en riesgo la adopción de tecnologías limpias. Según el organismo, se trata de un daño directo al desarrollo de la movilidad eléctrica, un sector estratégico para el futuro económico e industrial del país.
“Estos incrementos tan altos de 35 a 50% en el impuesto a la importación tendrán un impacto inflacionario sin precedentes”, advirtió la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, destacando que la medida afecta a los consumidores y también a la competitividad de la industria nacional frente al mercado global.
Las alternativas que existen ante esta medida
La posición de la ChinaCham también plantea alternativas, debido a que el organismo invitó al gobierno mexicano a realizar un análisis detallado sobre la viabilidad de sustituir estas importaciones en el corto plazo, pero hay que tener en cuenta que señaló que, sin un plan realista de producción local.
Las medidas arancelarias podrían cancelar la posibilidad de consolidar sectores clave como el metal-mecánico, las autopartes o la industria de electrodomésticos. Además, pidió que los aranceles no sean aplicados de manera discriminatoria, pues distorsionan el mercado y vulneran los principios de reciprocidad en el comercio bilateral.
También la organización recordó que México y China construyeron una relación sólida en distintos sectores y que cualquier política de este tipo debería evaluarse con equilibrio y proporcionalidad. Esto podría presentar ciertos riesgos de inflación, encarecimiento de productos básicos y afectaciones al desarrollo tecnológico en suelo mexicano.
Por otro lado, la cámara empresarial china reafirmó su disposición a mantener un diálogo abierto con las autoridades de la presidenta Claudia Sheinbaum, siendo que en este caso su propuesta es avanzar hacia soluciones graduales (este país obtuvo un gran avance) que equilibren los objetivos fiscales con la protección al consumidor y la estabilidad de las cadenas de suministro.