A través de la propuesta de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que presentó la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum, generó un fuerte rechazo entre todos los trabajadores del sector público, entre ellos los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Si bien la iniciativa expone que es necesario un aumento en las cuotas laborales, esto fue interpretado como una falta a los derechos de los trabajadores mexicanos. Sin embargo, el magisterio organizó distintas movilizaciones y protestas en rechazo a esta reforma, incluyendo la convocatoria a un paro nacional de 72 hora el pasado 19 de marzo de 2025.
La presidenta Sheinbaum retiró la iniciativa de reforma
La presión impuesta por el magisterio, derivó en una reunión entre los líderes de la CNTE y la mandataria mexicana en Palacio Nacional. Luego de esta reunión, Sheinbaum decidió congelar y disminuir las deudas del Fovissste y detener el incremento de la edad mínima jubilatoria de los docentes, para dejarlo en 56 años para mujeres y 58 para hombres.
Bajo este aspecto, la resolución se tomó con el fin de facilitar el diálogo y evitar un aumento en las movilizaciones. La CNTE no cedió y mantuvo su postura ante las protestas, reiterando que su lucha no era solo contra la nueva reforma, sino que también respondía por la eliminación del sistema de jubilaciones establecido en 2007 y por mejoras en las condiciones laborales de los maestros.
En su última rueda de prensa, Claudia Sheinbaum, aseguró que el gobierno federal no tomará ningún tipo de represión hacia los docentes y que continuará fluidamente charlas con el magisterio. Ello, debido ante el cuestionamiento de las movilizaciones y el plantón que se mantiene afuera de el Palacio Nacional.
Asimismo, la jefa máxima del poder ejecutivo, reconoció la validez de la demanda de los maestros mexicanos (por la derogación de la Ley del ISSSTE que se aprobó en 2007), además de escuchar las solicitudes de eliminar la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm).
Sin embargo, aclaró que el Gobierno de México no se cuenta actualmente con el presupuesto para atender todas las demandas presentadas.
¿Seguirán vigentes los beneficios de la reforma?
A través de un comunicado, el director del ISSSTE, Pedro Zenteno Santaella, informó a la población que, a pesar de que la reforma haya sido retirada, algunos beneficios se aplicarán mediante decretos administrativos.
Entre estos, se destacan medidas a favor de los empleados del Estado, en particular para aquellas personas con créditos de vivienda con el FOVISSSTE. El magisterio, demostró una vez más, su capacidad de movilización y presión, que es capaz de obligar a los gobiernos ejecutivos a replantear sus estrategias.
Con respecto a los decretos, Zenteno sostuvo que permitirán la reestructuración y cancelación de deudas que se consideraban impagables, así como la recuperación de facultades para la construcción de viviendas sociales para trabajadores públicos (Sheinbaum hizo hincapié en las Becas del Bienestar).
Por lo tanto, estas medidas reducen los efectos desfavorables del sistema actual y atienen algunas de las demandas sin tener la necesidad de recurrir a una reforma legislativa.
Por otro lado, el gobierno mexicano dejó abierta la puerta para nuevas propuestas en el futuro, pero bajo las condiciones de un diálogo previo con los sectores afectados.
Sin embargo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, advirtió que permanecerá con los ojos abiertos ante cualquier intento de modificar el sistema jubilatorio sin un consenso previo. En este sentido, sacar de vigencia la reforma representó una estrategia política de la mandataria mexicana para evitar así, un conflicto con uno de los sindicatos más fuerte y organizado del país.