Unos curiosos cristales exóticos prometen ser el fin de los paneles solares tradicionales. Es una manera novedosa de controlar la energía proveniente de la luz. Si pensabas que lo habías visto todo en cuanto a energía solar, estos cristales cambiarán tu perspectiva por completo.
¿Cómo se usan los cristales para potenciar la luz y transformarla en energía?
Sabemos que una de las fuentes de energía renovable más usada es la solar, y tradicionalmente se obtiene por medio de los paneles solares (así es como funciona un panel solar y cuál te conviene). Pero no es la única manera para producir energía a base de luz. Ahora unos cristales exóticos, tienen mayor potencial.
Esto puede generar gran potencial para el futuro de la energía solar, las pantallas electrónicas y otros dispositivos optoelectrónicos. Pues, la única fuente de luz no es el Sol, con este nuevo método se puede controlar la fotoluminiscencia, que proviene de varios materiales al ser usado con un láser.
Si alguna vez pusiste un cristal al Sol o a cualquier luz, seguramente viste rayos de luz que se irradian por todas partes. Esto es el principio de los cristales de perovskita híbrida, un tipo de semiconductor que combina materiales orgánicos e inorgánicos entrelazados.
Estos cristales exóticos pueden modificar la intensidad de la luz hasta 100 veces, simplemente aplicando un pequeño voltaje a un electrodo en la superficie del cristal. A diferencia de otros, este nuevo método funciona en condiciones ambientales normales y mediante dispositivos electrónicos.
Así son las perovskitas, los cristales prometedores para la energía proveniente de luz
Se trata de cristales que son una alternativa al silicio en la fabricación de células solares, gracias a su alta eficiencia en la conversión de luz en electricidad y su bajo costo de producción. Una de sus mayores ventajas es que su producción es más simple y económica.
A diferencia del silicio que se usa en los paneles solares y suele ser costoso por su largo proceso de producción, las perovskitas pueden fabricarse mediante procesos más sencillos, incluso aplicándose en capas delgadas sobre diversas superficies, incluyendo materiales flexibles.
Este avance no solo beneficiará al sector energético, también podría dar lugar a nuevas generaciones de pantallas electrónicas, sensores activados por luz, cámaras de alta resolución, luces LED e incluso dispositivos médicos.
Mientras más precisión tengamos con la fotoluminiscencia, mayores oportunidades tendremos con pantallas más brillantes y eficientes, sensores que detecten cambios mínimos de luz o radiación, y sistemas de comunicación óptica más potentes.
¿Estos cristales serán un reemplazo para los paneles solares tradicionales?
El tema central es modernizar nuestras herramientas, y estos cristales pueden decirle adiós a los paneles solares, o al menos a los tradicionales que conocemos desde hace tiempo con silicio. Si bien el silicio ha sido el estándar durante décadas, sus procesos en fabricación y precio lo limitan.
La capacidad de controlar la luz emitida por estos cristales con precisión, mediante un simple voltaje, también podría servir para reducir pérdidas de energía y aumentar el rendimiento de las células solares. Los defectos naturales de los cristales, son compensados con el voltaje aplicado.
Esto podría traducirse, en el futuro, en paneles solares más delgados, flexibles y con mejor rendimiento, que servirán para ser instalados en techos, ventanas, coches, dispositivos portátiles y donde sea que te puedas imaginar. Aunque también está la opción de este panel solar 100 % de vidrio y transparente.
Por lo tanto, el fin de los paneles solares convencionales puede estar muy cerca con estos cristales y el control de la luz en perovskitas. Esto mejora la eficiencia y reduce el costo de dispositivos existentes, lo que puede redefinir la forma en que aprovechamos la luz en la tecnología.