En algunas regiones del país, muchos hogares están realizando un trámite para acceder a un nuevo punto de conexión eléctrica o medidor en domicilios con baja tensión, esto está siendo regulado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que responde a la necesidad de contar con un suministro adicional o diferenciado en viviendas. A continuación, te explicamos paso a paso cómo hacerlo.
¿Por qué están colocando un segundo medidor en muchas casas?
A lo largo de este año, la CFE ha comenzado a habilitar nuevas contrataciones de energía para domicilios que necesitan servicios independientes, como ocurre en propiedades con múltiples viviendas o comercios anexos. allí se instala un segundo medidor de luz, lo cual permite diferenciar consumos y aplicar tarifas más claras según el uso real.
De hecho, la cuenta oficial de la institución en X (@CFE_Contigo) ha informado recientemente: “Este trámite está disponible para quienes necesiten una conexión adicional de baja tensión en su vivienda. No tiene costo de contratación y puede iniciarse en nuestros Centros de Atención a Clientes”.
Para este proceso, es indispensable contar con una instalación eléctrica ya terminada, y que cumpla con las normas técnicas en vigor. Esta división eléctrica puede ser de tipo monofásica, bifásica, trifásica o en concentraciones, dependiendo del uso y la carga que se planea conectar.
Los requisitos para obtener una nueva conexión de luz domiciliaria
El procedimiento tiene requisitos técnicos específicos y puede realizarse tanto de forma presencial como por canales digitales oficiales.De este modo, solicitar un nuevo contrato de suministro eléctrico no es un proceso automático; por ese motivo la CFE establece condiciones claras para quienes deseen iniciar este trámite.
De esta forma, el principal requisito es no tener adeudos pendientes ni cargos acumulados por servicios anteriores, algo especialmente importante en caso de recontratación. También se exige que el poste de distribución más cercano esté dentro de una distancia determinada:
Hasta 35 metros en zonas urbanas y hasta 50 metros en zonas rurales. Si no se cumple con esta condición, la persona interesada deberá presentar una solicitud de factibilidad en las oficinas de la CFE.
Asimismo, si no se cumple con esta condición, la persona interesada deberá presentar una solicitud de factibilidad en las oficinas de la CFE. En cuanto a la instalación eléctrica esta misma, debe estar terminada y ajustada a la normatividad vigente, según las reglas para acometidas en baja tensión, dando aún una mayor seguridad.
Lo que hay que tener en cuenta para poder iniciar el trámite
Aunque el trámite de contratación no tiene costo directo, sí se debe realizar un depósito de garantía, el cual será cargado en el primer recibo de luz. En el caso de conexiones trifásicas, dicho depósito debe pagarse en el momento de formalizar la contratación.
Otro punto clave es contar con la documentación obligatoria incluye una identificación oficial vigente, el RFC, y los datos completos del domicilio donde se hará la instalación (incluyendo entrecalles). También se deben proporcionar un número telefónico de contacto y un correo electrónico válido.
En caso de que el trámite lo realice un tercero, se requerirá una carta poder simple o notariada, junto con la identificación de ambas partes. Si el contrato es solicitado por una persona moral (como una empresa), se deberá presentar el acta constitutiva en original y copia, además de documentos que acrediten la representación legal.
Algo importante para tener en cuenta es que este trámite para obtener un segundo punto de suministro eléctrico en casa ya está disponible en todo el país. Si cumplís los requisitos y necesitas esta conexión adicional, puedes comenzar el trámite hoy mismo acá o en tu oficina más cercana o desde la cuenta oficial @CFE_Contigo.