¿Te imaginas reproducir el poder del Sol, creando las estrellas, pero en la Tierra? Desde ahora, es posible gracias a una forma de generar esa energía. Y no se trata de crearlas para hacer un sistema solar en nuestro planeta, sino de usarla en nuestro beneficio para tener lo que tanto buscamos: fuentes limpias, seguras y abundantes para el futuro.
Por medio de esta energía, podremos crear estrellas en la Tierra
Desde que hemos avanzado con la tecnología, nos hemos facilitado la vida en muchas tareas. Procesos automatizados, tecnología en cada rincón del planeta, comunicaciones, inteligencia artificial, máquinas potentes y muchas cosas más. Pero también, supone un precio alto: mayor energía.
El problema radica en que, no tenemos fuentes tan poderosas que sean capaces de darnos energía constante y sin fallas. Hemos creados complementos con fuentes renovables para el sistema energético actual, pero podría quedarse corto en el futuro.
Por fortuna, han encontrado la solución. Una energía tan abundante que alimenta al Sol y lo mantiene vivo como estrella gigante. Esto podría ser la clave a los problemas energéticos y de consumo, convirtiéndose en la fuente principal de energía de la Tierra.
Se trata de la recreación del fenómeno de crear estrellas de forma natural, que ha sido estudiado por décadas por los científicos. Conocido como energía de fusión, este sistema planea cambiar y transformar la manera en que comercializamos electricidad, con un antes y un después.
¿Cómo funciona la energía de fusión y qué ventajas nos trae?
Para saber los beneficios que nos puede ofrecer, hay que entender primero de qué se trata y cómo funciona esta energía. La fusión es el proceso mediante el cual dos átomos de hidrógeno se unen a uno de helio, en esta combinación se libera gran cantidad de energía.
Así es como provienen las estrellas, pero en la Tierra se necesita de deuterio (extraído del agua y tritio (que se obtiene del litio). Con estos elementos se obtienen los dos isótopos de hidrógeno necesarios para crear la energía de fusión.
Lo sorprendente es que, con solo 50 gramos de litio y 12 gramos de deuterio, es el equivalente a 300 toneladas de petróleo, imagina su potencial con tan poco. Es una gran oportunidad para eliminar la dependencia de los combustibles fósiles y crear fuentes más limpias.
¿Y es viable? Sabemos que obtener energía solar es una buena alternativa (México puede ser una potencial solar si supera estos desafíos), pero que sea recrear al Sol, es un nuevo nivel en potencia que no hemos manejado. Lo mejor de todo es que no es tan costosa como se piensa.
Muchas potencias ya están invirtiendo en esta energía, que a diferencia de la nuclear que se prometió en el pasado, no genera residuos contaminantes. Por supuesto, el tema es que el litio se extraiga de manera verde, y no suponga contaminación ambiental en el proceso.
Se considera como la energía del futuro, pues no emite contaminación, no genera residuos, es segura, solo requiere de agua y litio en pocas cantidades, y genera energía potente. Pero no solo genera electricidad, también produce hidrógeno verde y funciona como apoyo a las industrias de manufactura.
Muchos desafíos están en el camino, pero puede ser una revolución
Hay avances en esta energía que promete ser una revolución energética. De hecho, grandes potencias mundiales participan en un proyecto llamado ITER. Se trata de una inversión millonaria para crear el primer reactor de fusión que generar más energía de la consumida.
Es posible que si el plan sale con éxito, para 2039 se comience a operar a manera de prueba. Suena lejano, pero es uno de los principales desafíos de este tipo de energía: el tiempo. Los reactores podrían llegar a estar completamente funcionales alrededor de 2040 y 2045.
¿Tenemos ese tiempo disponible? Probablemente no, pero contamos con otras fuentes renovables que servirán de complemento, mientras se desarrolla este potencial. Por ejemplo, en Europa ya encontraron la forma de transportar combustible limpio con oleoductos ya hechos.
Si bien, esta energía de fusión que crea estrellas en la Tierra, será un gran avance, es posible que para 2050 se multiplique el consumo de electricidad. Así que, tendrán que generar mucho más esos reactores, pero estaremos en presencia de un nuevo paso de la humanidad. Quizás seamos capaces de reproducir el poder del Sol como estrella, en nuestro planeta.