Los daños que ha sufrido nuestro planeta son cada vez más evidentes, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas más sostenibles para el desarrollo de los países, incluyendo el área de construcción de edificios, donde cada vez se le da más prioridad a los materiales reciclados y menos contaminantes. Pero ¿alguna vez pensaste que podrían utilizar bacterias? Aunque suene extraño esto ya es una realidad, pero ¿Cómo es posible esto?
Los edificios amigables con el planeta
Actualmente tenemos dos grandes desafíos a nivel mundial, por un lado construir más edificios, pues la población ha ido creciendo cada vez más, pero por otro lado, debemos cuidar nuestro planeta que está cada día más contaminado.
Pareciera que ambas metas son contradictorias, pues la construcción utiliza materiales inertes y estáticos que no hacen más que consumir electricidad pero ¿qué pasaría si un edificio no fuera solo un refugio, sino una batería gigante, capaz de crear y almacenar su propia energía?
Poder construir un edificio que se alimente a sí mismo, que cuide nuestro planeta y que nunca se quede sin energía ha sido el sueño de los ingenieros y arquitectos, pero ahora, ese sueño está muy cerca de cumplirse gracias a los microorganismos.
Suena extraño, pero los investigadores están descubriendo que la vida, en su forma más simple (los microorganismos), es una herramienta de ingeniería con un potencial inigualable y que las soluciones más eficientes no vienen de los metales o los circuitos, sino de la biología.
La búsqueda de un material que sea a la vez fuerte y energético ha llevado a científicos en una de las universidades más importantes de Dinamarca a un avance que está redefiniendo los cimientos de la construcción.
Un material revolucionario
Si te sorprendiste con el aerogenerador imposible, quédate, porque ahora, unos científicos de la Universidad de Aarhus en Dinamarca han dado un paso monumental al mezclar cemento con microorganismos, dando como resultado el «primer cemento vivo del mundo».
Para lograrlo los investigadores integraron la bacteria Shewanella oneidensis en el hormigón. Este microorganismo es natural, no es tóxico y es famoso por su capacidad de transferir electrones al exterior de su célula.
Al estar incrustadas en el cemento, las bacterias crean una red de carga funcional interna que actúa como un supercondensador, un dispositivo capaz de almacenar y liberar energía eléctrica sin comprometer la resistencia del material.
Durante las pruebas, los científicos demostraron que el material puede cargarse y descargarse de forma repetida, incluso en condiciones extremas de congelación o calor. Conectando apenas seis bloques de este nuevo material en serie, consiguieron alimentar una luz LED de manera completamente autónoma.
El resultado es un material biohíbrido que no solo soporta estructuras, sino que también es capaz de almacenar electricidad de forma casi ilimitada y según sus creadores este material será clave para el futuro porque permite descentralizar el almacenamiento de energía.
El material del futuro
El equipo asegura que las aplicaciones de este nuevo material son completamente revolucionarias, comenzando por la creación de viviendas autosuficientes. Si se construye tan sólo una habitación con este cemento se podría almacenar hasta 10 kWh de energía.
Otra opción es utilizarlo para la infraestructura inteligente, ya que en túneles o puentes, el cemento vivo podría alimentar sensores y sistemas de monitoreo sin necesidad de cables ni baterías, lo que eliminaría el mantenimiento constante.
Y por si fuera poco, facilitaría la creación de microrredes urbanas más resilientes, ya que el material podría integrarse con paneles solares o turbinas de viento, transformando cada edificio o muro en un actor activo que ayuda a gestionar la red energética, y no solo en un consumidor.
Sin duda esta nueva tecnología marca un antes y un después, pues ahora, los edificios, puentes y túneles dejarán de ser simples estructuras para convertirse en baterías gigantes que generan y guardan su propia energía, lo que ayudará a ahorrar grandes cantidades de dinero en electricidad al mismo tiempo que cuidamos nuestro planeta. Pero si estas en México y quieres comenzar a ahorrar, acá te contamos los tips que da la CFE.