Recientemente, se descubrió una de las minas más grandes del mundo, pero no significa una buena noticia, esto enciende las alarmas de preocupación de países y mercado como en México, pues estamos ante riesgos por sobreofertas de minerales y las consecuencias pueden ser devastadoras para la industria internacional.
Una de las minas más grandes del mundo, amenaza a los mercados de minerales del mundo
Hubo un hallazgo entre la frontera de Argentina y Chile, se trata de uno de los proyectos en minas más ambiciosos del mundo. Pero aunque genera entusiasmo para la región y para el proyecto minero, también causa preocupación en el sector de minería.
Considerada como una de las minas de cobre más grandes del mundo, el proyecto del Distrito Vicuña, podría causar una sobreoferta en la producción de este mineral, lo que impacta en los precios de los mercados, incluyendo a México (aunque la minería del país está paralizada por este fenómeno).
De acuerdo con las estimaciones, la mina Filo del Sol y Josemaría se encuentra entre las diez con mayores reservas de cobre del mundo. Lo que les permite a las empresas encargadas explotar mayor cantidad aunque los precios bajen.
Cuenta con alrededor de 12,8 millones de toneladas de cobre medido y 25,1 millones de toneladas estimadas. Pero no es todo, también tiene yacimientos en oro y plata. Todo ello le da a esta mina un potencial para ser explotado mucho más amplio que cualquier otra.
¿Qué implica este hallazgo para la explotación minera?
Encontrar una mina con tanto potencial debería ser lo que todo esperan, sin embargo, para el mercado mundial esta noticia puede ser preocupante. México es un productor de cobre con minas populares como Cananea, por lo que, este descubrimiento sería competencia e incertidumbre en su mercado.
Mientras la producción global de cobre aumente, los precios, por reglas naturales del mercado, tienden a bajar, esto afecta la rentabilidad de productores como México. Sin embargo, los expertos aseguran que la demanda del cobre continuará en aumento de forma sostenida o estable a largo plazo.
La razón a esto es que, la demanda alcanza los 28 millones de toneladas, frente a 23 millones de toneladas de producción de cobre. Lo cual significa que, no hay sobreexplotación del mineral, por el contrario, se necesita mayor producción para suplir con las exigencias del mercado.
¿Por qué usamos tanto cobre? La respuesta se debe a la transición energética. La fabricación de coches eléctricos y el crecimiento de la tecnología, requieren de elementos como el cobre para la conductividad y redes eléctricas. Así que por ahora, la demanda de cobre seguirá en aumento.
De esta manera y en cifras se mantiene la demanda de cobre mundial
Los avances en tecnología permiten que el cobre sea un mineral muy preciado en esta época. Desde que nos subimos a la era tecnológica, la demanda de cobre se ha triplicado a partir de 1990, donde era de 8,1 millones de toneladas. Para 2010, fueron 19 millones y actualmente 28 millones.
Por lo tanto, no debería existir preocupación ante el proyecto Vicuña, pues hay bastante demanda que atender sin afectar los mercados de otros productores. Aunque no está de más que se vigile el mercado, pues México ocupa el tercer lugar en producción de cobre y mantener esa posición es clave.
Las preocupaciones ante el descubrimiento de una de las minas de cobre más grandes del mundo, se mantienen pero controladas. Vicuña promete ser un gran productor y competencia, pero sin ejercer tanta presión en las ganancias de otras regiones. Por el contrario, podría ser una oportunidad para México de evitar una catástrofe en nuestro ambiente por estas máquinas y apostar por una minería sustentable.