10 razones desde lo indígena para que la carretera no parta el TIPNIS

Investigador de la Universidad Técnica del Beni escudriña los fundamentos de los pueblos indígenas para oponerse a la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. Considera que se debería insistir en el diálogo, en la consulta previa, y llegar a consensos entre el Gobierno central y los pueblos indígenas. Este conflicto tiene connotación nacional, pues se trata el futuro de un Área Protegida amenazada. Habría que convocar a un Referéndum Vinculante sobre la necesidad de integrar al país pero por rutas que no afecten las Áreas Protegidas ni Territorios Indígenas constituidos de manera legítima y jurídica.

Acuerdo UE – Marruecos: Tres mitos y un destino

Se busca fomentar un modelo industrial, inversor y exportador manejado por intermediarios, extranjeros y aristócratas locales. Profundizar en el mismo sin proteger la soberanía alimentaria traería graves consecuencias y más si se inician expulsiones de campesinos para ocupar sus tierras. El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, indicó en referencia al acaparamiento de tierra por intereses extranjeros que “Los países (…) podrían depender cada vez más de los mercados internacionales para alcanzar su seguridad alimentaria. Así producirán más alimentos, pero estos alimentos se exportarán. (…) Los países que son menos autosuficientes y dependen más de los mercados internacionales son los que se han visto más gravemente afectados por la creciente volatilidad de los precios”.

El Centro de Mejoramiento del Maíz y el Trigo, CIMMYT, establece un acuerdo para trabajar en trigo transgénico

Históricamente, el mejoramiento de trigo ha sido principalmente una actividad del sector público, y los programas del CIMMYT se dirigían a los centros de investigación agrícola que existen en casi todos los países del mundo. Este sistema de investigación agrícola internacional nació como un grupo de instituciones públicas y maneja material genético procedente de todo el mundo desarrollado históricamente por campesinos. Syngenta y Monsanto estan muy interesadas en trabajar con el sector público. En realidad uno de los intereses más importantes de estas empresas es acceder a la diversidad genética que reposa en los bancos de germoplasma de los centros del sistema CGIAR.

Acuerdo de los pueblos en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra – 22 de Abril Cochabamba, Bolivia

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma. El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos.

Leonardo Boff ante la Conferencia sobre el Clima de Copenhague – Entrevista

La FAO (Organización de la ONU para la Alimentación) ha advertido que en los próximos años habrá entre 150 y 200 millones de refugiados climáticos. Las previsiones más dramáticas hablan de un aumento para 2035 de 4°C. Y se especula para final del siglo un aumento de 7°C. Si esto realmente se produce, ningún tipo de vida hoy conocido podrá sobrevivir. La Tierra no aguanta más. Tenemos que dirigirnos hacia otra forma de producción y asumir hábitos de consumo distintos. Producir para responder a las necesidades humanas en armonía con la Tierra, respetando sus límites, con un sentido de igualdad y de solidaridad con las generaciones futuras. Eso es el nuevo paradigma de civilización.

Acerca de la explotación minera

Percibimos la destrucción de los bosques y la contaminación de la madre tierra, debido a la insaciable ambición por los minerales. Todo esto es resultado de la ausencia de políticas inadecuadas para proteger el ambiente, y como consecuencia se atropella la dignidad humana y no se respeta la soberanía de nuestros pueblos. A este respecto en la última reunión que realizó el Secretariado de los Obispos de América Central afirmaron que “Se sigue impulsando un modelo de desarrollo en el que se privilegia el lucro y el afán desmedido de ganancias sacrificando los recursos naturales”.