La sexta extinción masiva no se detendrá con más antropocentrismo
La pérdida acelerada de otras especies en todo el mundo es tan extensa que muchos expertos ahora se refieren a ella como la sexta … Leer Más
La pérdida acelerada de otras especies en todo el mundo es tan extensa que muchos expertos ahora se refieren a ella como la sexta … Leer Más
Se habla cada vez más de que el delito contra el medio ambiente “ecocidio” está reconocido en el derecho penal internacional, pero la … Leer Más
*Un planeta – Una salud – Haciendo la paz con la Tierra* La pandemia del virus Covid-19 es una llamada de atención planetaria … Leer Más
La ontología hegemónica que considera la separación absoluta entre sociedad y naturaleza puede mostrar de manera práctica avances espectaculares en cuanto a logros … Leer Más
El 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra, que, según Naciones Unidas, tiene como propósito sensibilizar acerca de los problemas que afectan al planeta. Pensando en ese objetivo, bueno es tener presente la necesidad de seguir estudiando e interiorizando los contenidos de la encíclica del papa Francisco Laudato si, considerada una carta magna tanto porque es un verdadero tratado sobre el medioambiente como por asumir un nuevo modelo ecológico, según el cual todos los seres son interdependientes y están en relación.
Un recorrido histórico desde el origen de las patentes sobre la vida hasta las alternativas actuales. Las patentes sobre la materia viva son un fenómeno reciente. En 1980, General Electric obtuvo la primera patente sobre un “organismo transgénico”, una especie de bacteria. En 1987, la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos autorizó la patente de “todos los organismos vivos pluricelulares transformados mediante ingeniería genética, incluidos los animales”, con una única excepción: los seres humanos.
A escasos días de una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM) que se realizará en Túnez entre el 24 y el 28 de marzo próximos, el valor de este espacio altermundialista aparece como un interrogante central. Tan importante como el diagnóstico mismo del planeta tierra. Ambos temas constituyen la columna vertebral de esta entrevista con el teólogo brasilero Leonardo Boff, uno de los padres fundadores de la Teología de la Liberación en los años setenta y principal promotor de la nueva Teología ecológica. Si la modernidad propugna el progreso ilimitado, choca contra el muro de un planeta con recursos limitados. De allí la necesidad de integrar indignación, rebeldía y propuestas alternativas, para salvar a la Madre Tierra de una tragedia anunciada, sentencia Boff.
Según relata Igor Sanz en su artículo "¿Qué sabes de los crustáceos?":
"¿Y qué hay en cuanto a su capacidad de sentir? ¿Sienten dolor los crustáceos? Pues aunque pueda parecer una pregunta absurda, lo cierto es que hace unos años una parte de la comunidad científica entró en debate en torno a este tema.
Se debe entender con suficiente claridad que la Educación Ambiental no tiene como razón principal de existencia el estudio y la transmisión de conocimientos acerca de los fenómenos físicos, químicos y biológicos que se producen en la naturaleza sino las construcciones sociales, económicas y políticas de los seres humanos en tanto que estas afectan al resto de los ecosistemas terrestres.