Tiburones y rayas en peligro de extinción se capturan en áreas protegidas
Mediante artes de pesca artesanal, en el Mediterráneo se atrapan más tiburones y rayas amenazados en zonas marinas parcialmente protegidas que en las … Leer Más
Mediante artes de pesca artesanal, en el Mediterráneo se atrapan más tiburones y rayas amenazados en zonas marinas parcialmente protegidas que en las … Leer Más
Este boletín se centra en una causa central de deforestación y del despojo a gran escala que sufren los pueblos de los bosques: … Leer Más
Por lo menos 40 proyectos mineros en distintas fases de desarrollo se ubican alrededor y, en algunos casos al interior, de 16 parques … Leer Más
Los proyectos mineros se ubican al interior, en los límites o en zonas próximas a las áreas protegidas. En Chile, los decretos que … Leer Más
En la próxima cumbre del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los líderes mundiales planean llegar a un acuerdo para convertir el 30% de … Leer Más
La intensa presión humana está vinculada al declive de la diversidad biológica. A pesar de los aparentes esfuerzos globales, un tercio de las … Leer Más
El informe cuestiona la eficacia del modelo conservacionista vigente a través de una mirada crítica que denuncia la expulsión de millones de indígenas de "áreas protegidas” y expone las injusticias que estos afrontan en nombre de la "conservación” de la naturaleza.
El atún rojo del Pacífico, el pez globo, la cobra de China, la anguila americana y el camaleón gigante con cuernos de cuchilla –entre otras 22.408 especies– se encuentran al borde de la extinción, según la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que celebra este año su 50 aniversario.
La Amazonía posee recursos ecológicos que son cruciales para la seguridad alimentaria, la economía y la biodiversidad globales, los cuales serán preservados por un proyecto en que participan Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según información publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su siglas en inglés).
Aunque los negocios de venta de comida ya no lanzan sus desechos al estero, surgen otras amenazas como la deforestación y el cultivo de café. Pese a los esfuerzos de las autoridades en seis municipios de tres departamentos para reducir la contaminación del Lago de Yojoa, se han obtenido muy pocos resultados. El problema sigue igual y en algunas zonas ha empeorado.
Brasil es el país latinoamericano con mayor número de parques naturales, Venezuela el que mayor porcentaje de área terrestre y marina tiene protegida y Ecuador el que presenta mayor número de especies en extinción, según el ranking elaborado por Infolatam. En dos décadas América Latina, que cuenta con el 15% de la superficie terrestre del planeta y alberga la mayor diversidad de especies y de eco regiones del mundo, ha duplicado la superficie de áreas terrestres protegidas.
No es ningún secreto que millones de pueblos indígenas de todo el mundo han sido expulsados de sus tierras para dar lugar a las grandes extracciones de petróleo y minerales, las grandes explotaciones madereras y las grandes extensiones agroindustriales. Pero pocos se dan cuenta que algo similar ha estado ocurriendo por una causa mucho más noble: la conservación de tierras y de la vida silvestre.
El gobierno de Evo Morales Ayma, a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia, la entidad que administra los parques nacionales del país, aprobó el pasado 15 de agosto la Resolución 48 que declara “Zona Intangible y de Protección Integral de Reserva Absoluta” al territorio donde habita un pueblo indígena aislado que se presume sean los herederos de los Toromonas
El Plan estratégico presentado por el Gobierno de Panamá, que pretende lograr objetivos muy específicos para el 2009 quedará obsoleto desde su origen por que carece de los principios de la conservación y repoblación como herramientas de progreso y necesarias para el adecuado manejo de los recursos nacionales.
Nadie puede negar que el primer despojo de la soberanía de estas tierras comenzó “justamente” a mano de nuestros propios antenados: los despiadados y codiciosos Wuinkas, que bajaron de los barcos europeos violando, saqueando y aniquilando todas las culturas originarias que ocupaban estos territorios.