Cómo elaborar repelentes naturales - CATA Vol II
El uso de repelentes naturales tiene su base científica en la Alelo-quimia que es el fenómeno por el cual las plantas producen ciertas … Leer Más
El uso de repelentes naturales tiene su base científica en la Alelo-quimia que es el fenómeno por el cual las plantas producen ciertas … Leer Más
Una de las razones para poner plantas en el balcón o el jardín, además de para embellecerlo, es para que sirvan de algo … Leer Más
Desde el Museo Provincial Guillermo E. Hudson, especialistas proponen un proyecto de reforestación de la provincia de Buenos Aires con especies de árboles y … Leer Más
La campaña ‘Semana del Árbol’ estuvo presente en ExpoBIO para recordarnos que necesitamos restablecer nuestro vínculo con la naturaleza, y que cualquier persona puede plantar, donar o adoptar un árbol. Este año ya se colocaron más de 55.000.
La Universidad de Harvard tiene una de las dotaciones más elevadas del mundo: administra alrededor de 30 millones de dólares al año. Parte de este dinero se invierte en proyectos de forestación en todo el mundo, por ejemplo en grandes plantaciones en Argentina, que han perjudicado el ecosistema y dejado a muchas personas sin trabajo ni alimentos.
Nos encantan las mariposas, pero detestamos a las orugas y les damos un pisotón enseguida, exclamando: ¡una gata peluda! Esto que ocurre con las orugas y con muchos otros animales es algo propio de la visión actual que tenemos del mundo, que es antropocentrista. En nuestra visión el mundo está a disposición nuestro, no nos sentimos parte de la naturaleza, sino fuera de ella. Convertimos el mundo entero en mercancía, y lo que no nos sirve, lo que no tiene valor comercial, no nos importa y es exterminado. Pero no nos damos cuenta que como dijo el jefe indio Noah Sealth: “El hombre no tejió la trama de la vida; el es solo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo”.