¿Los alimentos ecológicos son saludables?
A pesar de la presencia cada vez mayor de alimentos ecológicos (eco, orgánicos o bio) en nuestras vidas, no siempre es cierto que … Leer Más
A pesar de la presencia cada vez mayor de alimentos ecológicos (eco, orgánicos o bio) en nuestras vidas, no siempre es cierto que … Leer Más
El organismo brasileño que autoriza los transgénicos volvió a postergar la aprobación del trigo HB4, de la empresa Bioceres. Pese a ello, en … Leer Más
Multas de hasta 1 millón 95 mil pesos a quien siembre soya transgénica. Monsanto sin permiso para la comercialización de soya transgénica en … Leer Más
Debido a presiones corporativas Kenia retira las prohibiciones a los cultivos transgénicos con todo lo que ello implica. Los Planes para África como futuro granero del mundo ya han sido decididos. Monsanto, USAID y Gates Foundation encabezan este asalto a las reservas ecológicas mundiales.
En oficios de respuesta a la suspensión de permisos reconocen los posibles daños. La Sagarpa también aceptó que no habrá incremento de los rendimientos del grano.
Luego de dos años de debate con alto protagonismo popular, el miércoles 23 de diciembre el parlamento venezolano -aún con mayoría chavista- aprobó el proyecto de ley de semillas. La legislación es promovida por los movimientos populares y resistida por el agronegocio.
Las trasnacionales Monsanto, Bayer, Almidones Mexicanos y CPIngredientes derramaron por accidente 800 toneladas de maíz y algodón transgénicos en territorio nacional, entre 2010 y 2013, revelan reportes oficiales. A pesar de que ello ha implicado la contaminación del ambiente, hasta la fecha ninguna autoridad federal las ha sancionado.
Los promotores de los transgénicos (organismos genéticamente transformados = OGT), prometen que éstos serán más nutritivos, aumentarán las cosechas y disminuirán el uso de químicos, y por ello, son la solución para el hambre en el mundo. Deberíamos, nos dicen, aceptar los riesgos que conllevan, ya que todas las tecnologías tienen riesgos y siempre hay quienes no comprenden la ciencia y se resisten a los cambios.
Para que los cultivos agrícolas resistieran al RoundUp, ingenieros introdujeron ADN de esa bacteria, previamente recombinado con parte del ADN de la E.coli, en las plantas. Para vencer el rechazo celular al ADN foráneo utilizaron como gen promotor al Virus del Mosaico de la Coliflor. También como marcador a un gen resistente a un antibiótico determinado. Esto se introdujo a la célula de la planta. Así la planta fue condicionada para ser fumigada con RoundUp y sobrevivir.
La seguridad biológica ha sido una cuestión muy controvertida desde el nacimiento de la biotecnología moderna. En este artículo se describe cómo ha evolucionado el debate sobre este asunto en las tres últimas décadas, analizando aspectos como percepción ciudadana, tratamiento legislativo, consideraciones éticas y los últimos desarrollos en este campo.
La llamada ley de Bioseguridad en México es parte de un conjunto más amplio de leyes que hoy día está aprobando el Estado mexicano, y muchos Estados de países en desarrollo a nivel mundial. ¿Por qué esta fiebre legislativa que hoy en día nos ataca a nivel mundial y en forma simultánea? Es una verdadera epidemia y si uno mira cómo actúan y las normas y restricciones que están imponiendo, surge un objetivo central sumamente claro: acabar con la producción independiente de alimentos. Eso tiene una razón muy obvia: hoy en día la producción de alimentos sigue estando mayoritariamente en manos de campesinos y pueblos indígenas. Ese mercado potencial no está en manos del capital y hoy el objetivo del capital es primero, forzarnos a comprar los alimentos y luego, por supuesto, controlar ese mercado de alimentos cuando todos estemos forzados a comprarlos.
Los productores familiares se encuentran cada año más amenazados por el avance de los agronegocios, sin poder competir con un modelo avasallador y con temor constante de perder lo único que tienen: sus tierras y sus cultivos. Por otro lado, los productores orgánicos se ven amenazados por el avance de los cultivos transgénicos y se enfrentan a la posibilidad de la pérdida de semillas, específicamente la del maíz, que se enfrenta al peligro de contaminación a partir del maíz transgénico, cuya recuperación sería imposible. La agricultura familiar se ha visto debilitada y las multinacionales fortalecidas. ¿Es ese el Uruguay productivo que se quiere?
Nuestro país ha plasmado recientemente un marco legal que regula las condiciones de bioseguridad nacionales. El Poder Ejecutivo ha optado por la “coexistencia regulada” de cultivos transgénicos con los cultivos convencionales y orgánicos. Ante la perspectiva de que con la nueva política, comiencen a tratarse solicitudes de ingreso para nuevos cultivos transgénicos, es imprescindible la evaluación de lo que ha significado el cultivo de los transgénicos ya presentes en Uruguay; soja y maíz.
Las nuevas tecnologías a menudo tienen gran potencial y prometen mucho, pero también deben ser evaluadas adecuadamente para asegurar que son seguras, al igual que ambientalmente y socialmente sustentables. La ingeniería genética y los organismos genéticamente modificados son ejemplos en los que, a pesar de promesas y expectativas de beneficios, perduran las preocupaciones sobre riesgos potenciales a la salud humana y el ambiente. Además, hay muchas cuestiones socioeconómicas que deben ser consideradas, particularmente en países en vías de desarrollo. – Martin Khor, Red del Tercer Mundo