Diez razones para decir NO a los transgénicos

Los promotores de los transgénicos (organismos genéticamente transformados = OGT), prometen que éstos serán más nutritivos, aumentarán las cosechas y disminuirán el uso de químicos, y por ello, son la solución para el hambre en el mundo. Deberíamos, nos dicen, aceptar los riesgos que conllevan, ya que todas las tecnologías tienen riesgos y siempre hay quienes no comprenden la ciencia y se resisten a los cambios.

¿Son inocuos los transgénicos?

Para que los cultivos agrícolas resistieran al RoundUp, ingenieros introdujeron ADN de esa bacteria, previamente recombinado con parte del ADN de la E.coli, en las plantas. Para vencer el rechazo celular al ADN foráneo utilizaron como gen promotor al Virus del Mosaico de la Coliflor. También como marcador a un gen resistente a un antibiótico determinado. Esto se introdujo a la célula de la planta. Así la planta fue condicionada para ser fumigada con RoundUp y sobrevivir.

Leyes para acabar con la agricultura independiente

La llamada ley de Bioseguridad en México es parte de un conjunto más amplio de leyes que hoy día está aprobando el Estado mexicano, y muchos Estados de países en desarrollo a nivel mundial. ¿Por qué esta fiebre legislativa que hoy en día nos ataca a nivel mundial y en forma simultánea? Es una verdadera epidemia y si uno mira cómo actúan y las normas y restricciones que están imponiendo, surge un objetivo central sumamente claro: acabar con la producción independiente de alimentos. Eso tiene una razón muy obvia: hoy en día la producción de alimentos sigue estando mayoritariamente en manos de campesinos y pueblos indígenas. Ese mercado potencial no está en manos del capital y hoy el objetivo del capital es primero, forzarnos a comprar los alimentos y luego, por supuesto, controlar ese mercado de alimentos cuando todos estemos forzados a comprarlos.

Transgénicos en Uruguay. 2009 un balance muy desbalanceado

Los productores familiares se encuentran cada año más amenazados por el avance de los agronegocios, sin poder competir con un modelo avasallador y con temor constante de perder lo único que tienen: sus tierras y sus cultivos. Por otro lado, los productores orgánicos se ven amenazados por el avance de los cultivos transgénicos y se enfrentan a la posibilidad de la pérdida de semillas, específicamente la del maíz, que se enfrenta al peligro de contaminación a partir del maíz transgénico, cuya recuperación sería imposible. La agricultura familiar se ha visto debilitada y las multinacionales fortalecidas. ¿Es ese el Uruguay productivo que se quiere?

Uruguay: Un ejemplo perfecto de lo que sucede cuando se promueve la “coexistencia” de dos modelos de agricultura

Nuestro país ha plasmado recientemente un marco legal que regula las condiciones de bioseguridad nacionales. El Poder Ejecutivo ha optado por la “coexistencia regulada” de cultivos transgénicos con los cultivos convencionales y orgánicos. Ante la perspectiva de que con la nueva política, comiencen a tratarse solicitudes de ingreso para nuevos cultivos transgénicos, es imprescindible la evaluación de lo que ha significado el cultivo de los transgénicos ya presentes en Uruguay; soja y maíz.

Biotecnología y Bioseguridad

Las nuevas tecnologías a menudo tienen gran potencial y prometen mucho, pero también deben ser evaluadas adecuadamente para asegurar que son seguras, al igual que ambientalmente y socialmente sustentables. La ingeniería genética y los organismos genéticamente modificados son ejemplos en los que, a pesar de promesas y expectativas de beneficios, perduran las preocupaciones sobre riesgos potenciales a la salud humana y el ambiente. Además, hay muchas cuestiones socioeconómicas que deben ser consideradas, particularmente en países en vías de desarrollo. – Martin Khor, Red del Tercer Mundo

La berenjena transgénica contiene una toxina bt vinculada a cientos de casos de alergias y miles de muertes de ovejas

La subsidiaria Hindú de la corporación de semillas Monsanto de los Estados Unidos, Maharashtra Irbid Seed, ha desarrollado una berenjena modificada genéticamente resistente a la peste que daña la fruta y los retoños y ha presentado una aplicación para la realización de ensayos a gran escala y su liberación en campo

Trangénicos: Organismos alterados

Uruguay avanza en la elaboración de las bases para una política nacional de bioseguridad, que tendrá a los transgénicos (organismos genéticamente modificados) y su presencia en el país como centro de atención. Sin embargo, el proceso por el que atraviesan varias organizaciones, instituciones de diversa índole y órganos de gobierno para sentar las líneas generales que debería tener la nueva norma, está lejos de ser llano. Más bien, todo lo contrario.